Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

LOS NATIVOS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN

Julio 9, 2014 por gallo

FOTO: suelto.net
FOTO: suelto.net

Por Eco. José Linares Gallo

La revolución tecnológica digital ha configurado tres grupos generacionales con hábitos propios y perfiles relevantes para el mercado y la educación. En un primer grupo estarían aquellos individuos a los cuales el “boom de la tecnología” les llegó en su madurez. En un segundo grupo estarían quienes eran niños o adolescentes cuando ocurrió este boom. Y finalmente, en un tercer grupo estarían quienes nacieron con este boom o después de éste.

Los dos primeros grupos —conocidos como “inmigrantes digitales” se desplazarían en el mundo virtual con las incomodidades, los temores y las reticencias que podría tener, por ejemplo, un turista extranjero. De allí su denominación. Por el contrario, los “nativos digitales” se conducirían con toda comodidad por el mundo virtual como correspondería a todo oriundo.

Del primer grupo de “inmigrantes digitales, los más añosos, destacan por su alta selectividad de uso de las herramientas digitales. Ellos conocen el uso del correo electrónico, los aplicativos más necesarios y los elementos suficientes para no sentirse perdidos en este nuevo mundo virtual. En consecuencia tienen una baja tasa de uso de la tecnología.

En un segundo grupo estarían quienes eran niños o adolescentes cuando ocurrió este “boom tecnológico”. Y como corresponde a esta circunstancia, su rasgo principal es que muestran gran adaptabilidad al mundo digital, aunque suele ocurrir que la tecnología los sobrepase. En consecuencia tienen una tasa de uso mediano de la tecnología.

A diferencia de los dos primeros, los “nativos digitales” se manejan con toda naturalidad en los nuevos entornos tecnológicos, adoptando cada innovación incluso críticamente. Son en consecuencia demandantes permanentes de cambios con una enorme capacidad de aprendizajes autónomos.

2

Pero haber nacido con el “boom tecnológico” no es suficiente. No en países que mantienen una brecha digital interna, tal como el Perú y cuya situación trae como consecuencia diferentes visiones del mundo, diferentes formas de pensar, diferentes formas de aprendizaje según el mayor o menor acceso a este mundo virtual.

Un niño sin acceso a PC e internet, frente a una tarea escolar actúa de manera tradicional: consulta su texto, sus apuntes, a su hermano mayor, a su padre o al profesor vecino. En cambio el niño con acceso a estos medios tecnológicos recurre inmediatamente a Internet. Allí “googlea”, lanza un SOS en las redes sociales, revisa YOU TUBE, ingresa a una Aula Virtual, descarga resúmenes, hace un tour por laboratorios virtuales o descarga aplicaciones gratuitas de enseñanza.

Como consecuencia el primer alumno mantendrá una alta dependencia centralizada en su entorno inmediato, mientras que el segundo se sentirá cada vez más perteneciente a una comunidad global. El primero podrá conformarse con lo dicho por el docente y se sentirá subordinado al mundo, mientras que el segundo se mostrará más perteneciente al mundo y actuará en el con mayor libertad y autonomía.

 

Filed Under: Educación artículo

El e-Learning

Julio 6, 2014 por Jose linares Gallo

Criterios para el diseño de cursos virtuales E-Leraning

En el mundo y en el Perú existe un fuerte incremento en los programas de aprendizaje a distancia vía Internet. El Aprendizaje Virtual, sin embargo no es bienvenido de manera similar por todos. Conocer los principales factores individuales y culturales que estimulan o retraen la participación de las personas en los cursos virtuales es —por lo tanto, estratégico para el éxito de estos programas.

La razón básica que explica el creciente incremento del E-Learning o Aprendizaje Virtual en el mundo es el hecho que permite superar las barreras temporales o espaciales. El usuario se vale así de la naturaleza asincrónica de la capacitación para disponer —a su conveniencia, del tiempo libre del que dispone. Pero ¿qué es lo que determina que algunas personas sean más proclives que otras a matricularse y culminar con éxito estos cursos?

La aceptación individual del uso de nuevas tecnologías digitales ha sido estudiada extensivamente en las dos últimas décadas. De hecho existe ya —en los países del primer mundo, tres principales modelos predictores de la aceptación o no de ambientes de aprendizaje virtual por parte de los individuos y las comunidades.

El TAM (Technology Acceptance Model)[1] fue el primero en aparecer y muchos de sus criterios se mantienen en el TAM II y en el UTAUT (Unified Theory of Acceptance and Usage of Tecnology). Estos modelos predictivos parten de la evidencia aportada por estudios previos que han concluido que la cultura influye decididamente en el grado de aceptación, mientras que a nivel individual son dos los factores principales: a) personalidad innovadora o falta de ella y b) ansiedad computacional.

Los estudios que relacionan el aspecto sociológico o cultural con el grado de aceptación del e-Learning —sin embargo, siguen requiriendo de mayores estudios confirmatorios, mientras que aquellos centrados en el aspecto individual o psicológico (personalidad y ansiedad) parecieran concluyentes. Siendo así es pertinente que todo modelador de cursos virtuales conozca en que consiste la “ansiedad computacional” y sepa —igualmente cuales son aquellos factores que determinan que un individuo tenga una personalidad más o menos pro activa respecto a la tecnología.

Compeau & Higgins, (1995)[2] —por ejemplo han definido la “ansiedad computacional” como la ocurrencia de una reacción emocional de inseguridad o temor expresada por el individuo cuando se encuentra en el inicio o en el proceso mismo de usar un medio tecnológico. Tal como en el caso de quien sube a un avión, la ansiedad podría ser desde muy moderada hasta tan acentuada que se podría convertir en invalidante —tanto para viajar en avión, como para ser parte de un proceso de capacitación.

El nivel de “ansiedad computacional” —ya lo hemos dicho, no es el único factor que incide en la mayor o menor predisposición para matricularse en cursos virtuales. También lo es el hecho que aún entre individuos con cero “ansiedad computacional” hay grandes diferencias. Y una de ellas —pero no la única es el aspecto generacional.

Marc Prensky (2001)[3] —por ejemplo, ha sugerido así que tras la revolución digital el mundo habría sido dividido en “nativos digitales” y en “inmigrantes digitales”. Mientras que los “nativos digitales” nacieron con el advenimiento de la revolución digital (o después de ella), los inmigrantes digitales serían todas aquellas personas que hoy superan los 20 años de edad. Convergiendo con todas estas reflexiones, algunos años antes, Negroponte (1995)[4] había sugerido ya que la verdadera división cultural de la humanidad en los próximos años no sería ya entre pobladores de países desarrollados y no desarrollados, o entre ricos y pobres sino, que la división iba a presentarse, antes bien, por el lado generacional.

En consecuencia sería de esperar que mientras más joven sea nuestro auditorio, más probabilidades de que un curso virtual tenga éxito. Pero las conclusiones de todos estos autores deben ser adecuadamente matizadas. En principio porque no basta haber nacido después de la revolución digital para ser considerado “nativo digital”. Máxime en países que como en el Perú mantienen una enorme brecha interna de conectividad entre sectores poblacionales. Segundo, por el hecho que en el Perú aún sectores que muestran un serio rezago tecnológico como el caso de los docentes públicos, pueden ser fácilmente “ganados” al dominio digital, si se toman las previsiones del caso. Así lo indicaría una experiencia exitosa del von Braun. Pero esa es una historia que compartiré más adelante con ustedes.

[1] Davis, F. D., Bagozzi, R. P., & Warshaw, P. R. (1989). User acceptance of computer technology: a comparison of two theoretical models. Management Science, 35, 982–1002.

[2] Compeau, D. R., & Higgins, C. A. (1995). Application of social cognitive theory to training for computer skills. Information Systems Research, 6, 118–143.

[3] Marc Prensky (2001. Digital Natives, Digital Immigrants

[4] El mundo digital.

 

Filed Under: Educación artículo

  • « Anterior
  • 1
  • …
  • 22
  • 23
  • 24

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Perú y la trampa del ingreso medio
  • La internacionalización tecnológica de los niños y jóvenes nativos digitales
  • Política industrial: Proyecto de la Nueva Ley de Industrias
  • Liderazgo para un Perú estable y seguro
  • Credibilidad, productividad e inversión para reducir la informalidad

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos