Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

Las reservas de oro del país y la volatilidad del dólar – Reflexionando

Enero 11, 2023 por admin

Filed Under: Uncategorized

Es momento de reivindicar al ande – Reflexionando (Diario Expreso 25 12 2022)

Enero 3, 2023 por admin

Filed Under: Uncategorized

Balance Global del año 2022

Enero 3, 2023 por admin

El esfuerzo de vacunación a nivel mundial ayudó a los países a comenzar a salir de la pandemia y permitió que millones de niños regresaran a la escuela, pero los impactos duraderos de las recientes pérdidas de aprendizaje podrían durar años. La inflación de los precios de los alimentos y la inseguridad alimentaria aumentaron significativamente en 2022, y se agravaron debido al cambio climático y a la invasión de Rusia a Ucrania y sus efectos geopolíticos y económicos. Esta situación contribuyó al alza de los precios de alimentos, combustibles y fertilizantes.

Los principales bancos centrales del mundo incrementaron las tasas de interés a un ritmo acelerado, buscando contener el crecimiento de la inflación global y reducirla hasta sus niveles meta de 2%, pero aún estamos lejanos de ello. Estados Unidos tiene una inflación que promedia el 8.2%, la Unión Europea ha llegado a 10%, Colombia 10.9%, Argentina 85%, Perú 8.45%. La contracción de la demanda a través del encarecimiento del crédito puso a las distintas economías en riesgo de recesión.

Consecuentemente, hubo una desaceleración del crecimiento de las tres economías principales del mundo -Estados Unidos, China y la zona del euro-. Bajo estas circunstancias, si un problema moderado afecta a la economía mundial durante el próximo año, esta podría entrar en una recesión.

Por otro lado, la agenda contra la pobreza se estancó. Para fines de 2022, hasta 685 millones de personas podrían estar viviendo en la pobreza extrema, haciendo de 2022 el segundo peor año en materia de reducción de la pobreza en las últimas dos décadas, siendo el 2020 el peor.

Actualmente, en el Perú hay más de un millón y medio de personas en pobreza extrema.

Las actuales proyecciones indican que el 7% de la población mundial -aproximadamente, 574 millones de personas- seguirán sumidas en la pobreza extrema en 2030, un porcentaje muy lejano del objetivo mundial del 3% para dicho año.

En el 2022, se intensificó la crisis de la deuda que enfrentan los países en desarrollo. Alrededor del 60 % de los países más pobres del mundo se encuentran en situación de sobreendeudamiento o en riesgo de estarlo. Por ello, no pueden realizar inversiones críticas en reformas económicas, salud, acción climática o educación, entre otras prioridades de desarrollo fundamentales. El Perú es uno de los pocos países del continente que no está sobreendeudado.

En la primera mitad de 2022 se produjo una de las mayores perturbaciones en los mercados energéticos internacionales que el mundo haya visto en décadas: se dispararon los precios de la energía (el petróleo llegó a 120 dólares), se agravaron la escasez de energía (gas) y las preocupaciones por la seguridad energética, y se desaceleraron aún más los avances hacia el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030 (Objetivo del Desarrollo Sostenible).

Con relación a la crisis del aprendizaje, se estima que la tasa de pobreza de aprendizajes en los países de ingresos bajos y medianos puede haber aumentado al 70% en 2022.

Si estas pérdidas no se revierten, provocarán una reducción de la productividad futura y de los ingresos a lo largo de la vida de los niños y jóvenes de la generación actual, y también perjudicarán las perspectivas económicas de los países, conduciendo a una mayor desigualdad y mayores riesgos de malestar social. El Perú fue uno de los países más afectados respecto a educación, pues ni profesores ni estudiantes ni el Estado estaban preparados para la digitalización de la educación, hoy principal objetivo de los sistemas educativos en el mundo.

Los países deben dar prioridad a cuatro áreas clave de la educación para afrontar estos desafíos: 1) Mantener las escuelas abiertas y aumentar el tiempo de instrucción vía digitalización de la educación; 2) Evaluar a los estudiantes y equipar a los docentes con los recursos necesarios para adaptar la enseñanza a los niveles de aprendizaje de los alumnos; 3) Racionalizar el plan de estudios y centrarse en el aprendizaje básico y; 4) Lograr un compromiso político a nivel nacional para la recuperación del aprendizaje.

Recordemos que, en el Perú, se han perdido casi 3 años de aprendizajes y, sin evaluaciones, hemos promovido de grado a los estudiantes. Es preferible, que, por lo menos la escuela pública, afronte este problema prolongando un año más a cada una de las promociones, para nivelarlos, principalmente en comunicación (que entiendan lo que leen, lo que escriben y lo que escuchan), lógica matemática, ciencia y tecnología, siempre practicando valores; requisitos para mejorar nuestra productividad y competitividad, en un entorno de paz.

Por ECO. José Linares Gallo

Filed Under: Uncategorized

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Y LO QUE DEJO LA PANDEMIA

Diciembre 27, 2022 por admin

Filed Under: Uncategorized

Radiografía de la educación peruana durante la pandemia

Diciembre 26, 2022 por admin

Filed Under: Uncategorized

Es momento de reivindicar al Ande

Diciembre 26, 2022 por admin

La fórmula presidencial Castillo-Boluarte, por la que votaron mayoritariamente los peruanos, falló en el primer titular, pero hubo una reserva moral que tuvo que ser mujer: Dina Boluarte, quechuahablante del distrito de Chalhuanca, de la provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.
El sur andino, puede tener hoy la reivindicación tan esperada, pero se necesita un cambio profundo en las posibilidades de los quechuahablantes, y este comienza con su reivindicación lingüística a través de la tecnología. Hay lugares en el sur andino, donde más del 70% son exclusivamente quechuahablantes, como es el caso de la provincia de Aymaraes (75%), de donde procede la presidenta.

Es sabido que gran parte de la pobreza y pobreza extrema en el Perú, paradójicamente, se encuentra en uno de los lugares más ricos de nuestro país: el Ande, y esto se debe a la brecha lingüística que enfrentan principalmente los quechuahablantes, quienes no tienen palabras de tecnología, economía ni emprendimiento en su idioma nativo, lo que limita significativamente la educación, productividad, competitividad y empleabilidad de los 4.5 millones de quechuahablantes peruanos a lo largo de su vida, afectando nuestro PBI global.

Por ejemplo, en el caso de los agricultores quechuahablantes de parcelas familiares de autoconsumo, tan solo ganan un aproximado de 650 soles mensuales por persona, menos de un mínimo vital. Si potenciamos su productividad, además de incrementar sus ganancias, se abriría la posibilidad de reducir la importación de granos (trigo), al ser reemplazados por tubérculos y cereales andinos, lo que impactará en la calidad de la alimentación peruana y disminuirá la pérdida de reservas monetarias.

El quechua ha disminuido en un 60% en los últimos 30 años, así lo demuestran los censos desde 1993. Esto se debe a que el quechua no ha ingresado al ciberespacio: se requiere educar, desde la escuela, con un quechua enriquecido lingüísticamente utilizando medios digitales. Recordemos que, en estos tiempos, el idioma que no ingresa al ciberespacio, desaparece.

Un proceso de alfabetización digital en quechua permitiría la revitalización del idioma nativo con la incorporación de vocablos de tecnología, economía, emprendimiento, sociedad y Estado propios de las Eras Industrial, Analógica y Digital, que hemos desarrollado en estos últimos 26 años.
El Ministerio de Cultura consideró nuestro trabajo como un aporte ciudadano al Bicentenario de la República, mientras por su parte, el Ministerio de Educación (Digeibira) consideró que nuestra experiencia debe continuar, la misma que fue practicada con jóvenes quechuahablantes en educación terciaria a través de Beca 18 (2015-2019), provenientes de Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac.

Este proceso mejoraría la calidad educativa de 1 millón 200 mil estudiantes quechuahablantes de educación inicial y primaria y 3 millones de quechuahablantes entre jóvenes y adultos (de entre 14 y 64 años), integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA), hoy sin capacidad de empleo digno.

Una experiencia similar que resaltar es la de la minera Bear Creek en Puno, la cual ha apoyado a comunidades quechuahablantes trabajando electrónica, utilizando palabras en inglés y quechua, lo que ha permitido que exporten lana de alpaca de alta calidad, incrementando significativamente sus ingresos.

El que la primera presidente mujer sea quechuahablante y de una de las zonas más empobrecidas del país, abre grandes oportunidades a la reivindicación lingüística del quechua, pues se puede asumir, que, conocedora de los problemas que afectan a la población, podrá tomar medidas que mejoren directamente la calidad de vida de poblaciones que han sido olvidadas por 500 años: 300 de Colonia y 200 de República; ya es tiempo de que los niños quechuahablantes estudien con la tecnología de la época en que les toca vivir.

La presencia en Palacio de Gobierno de los distintos gremios empresariales, expresándole el pleno respaldo a la presidenta, podría asegurar la inversión privada nacional e internacional, que, a lo largo de estos últimos 3 años, ha estado casi paralizada; no obstante, continuamos siendo la tercera economía de Sudamérica.

Tras haber sido aprobada en primera legislatura el adelanto de elecciones para el 2024, con 93 votos, en estos 20 meses que tiene por delante la presidenta, debería proponer mesas de diálogo representativas del empresariado, trabajadores y organizaciones sociales, para iniciar un proceso de pacificación del país con desarrollo.

Vale recalcar que hace mucho tiempo que no existía un consejo de ministros con altas capacidades técnicas y que ha jurado a la presidenta realizar una gestión sin corrupción, sin dudas el mayor problema que enfrenta nuestro sistema democrático. Para combatir la corrupción, el Estado debe asegurar un equilibrio de precio y calidad en las licitaciones.

Por ECO. José Linares Gallo

Filed Under: Uncategorized

Concertar para estabilizar el Perú – Reflexionando (Diario Expreso – 18/12/2022)

Diciembre 19, 2022 por admin

Filed Under: Uncategorized

Quechua digital para el desarrollo – Reflexionando (Diario Expreso)

Diciembre 19, 2022 por admin

Filed Under: Uncategorized

La inflación alcanza a todo el mundo – Reflexionando (Diario Expreso 27/11/2022)

Diciembre 19, 2022 por admin

Filed Under: Uncategorized

Previsiones y desaceleración económica 2023

Diciembre 12, 2022 por admin

Llegamos a fin de año, y es época de previsiones económicas, sobre todo en el contexto de una alta inflación y el endurecimiento de la política monetaria, que puede desacelerar el crecimiento.
Esto en un contexto en que 33 de los 39 países miembros de la OCDE registraron variaciones de doble dígito en la inflación anual de alimentos, donde el promedio alcanzó una fluctuación anual de 16.1 por ciento, siendo la más alta la de Turquía, con una variación del 99% anual; en Latinoamérica, Argentina alcanzó una variación del 91.59%, y Colombia 27.02%.

En contraste, Israel presentó la fluctuación más baja de los precios de alimentos entre los países del grupo, que es 4% anual, así como Suiza que registró una fluctuación a 12 meses de 4.2% en los precios de alimentos.

Por su parte, la economía de Estados Unidos se está desacelerando y se asume que esto se agravará el próximo año. Aun así, el consenso es que, de darse una recesión, ésta sería relativamente corta y poco profunda.

Sin embargo, en noviembre, en EEUU, se registraron pocas señales de enfriamiento del mercado laboral, pues hubo un dinamismo del empleo y se aceleró el crecimiento de los salarios. Se crearon 263,000 nuevas plazas no agrícolas, y un incremento en el salario promedio por hora de 0.6% con respecto a noviembre, pero la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en 3.7%.
En septiembre, la inflación en EEUU registró una tasa anual de 8.2%, bajando a 7.7 % en octubre, (pico de 9.1% en junio) manteniendo un nivel todavía alto, a pesar de haber elevado la tasa de interés de un rango inicial de 0.0-0.25% a uno de 3.75-4.0% en lo que va del año. Se espera un aumento de 50 puntos básicos en la tasa de referencia en el mes de diciembre.

En la Zona Euro, la actividad empresarial se redujo en noviembre por quinto mes consecutivo, lo que sugiere que la economía entró ya en una recesión leve, debido a que los consumidores recortan el gasto en medio de la creciente inflación. Se prevé una recesión moderada en la Zona Euro a partir del cuarto trimestre de este año, que continuará en el primer trimestre del 2023. La inflación se ha moderado hasta una tasa de 10% en noviembre, pero está a un nivel muy alto, básicamente por los precios de la energía, mientras que la inflación alimentaria llegó a 12.44%.

En diciembre, es posible que el Banco Central Europeo (BCE) entre en una nueva fase de su lucha contra la inflación, y suba los tipos de interés otros 50 puntos básicos, para llegar al 2%. Un endurecimiento monetario que aumenta riesgos en una región altamente endeudada. Ahora mismo, la tasa de depósito se sitúa ya en el 1.5%.

En el Perú, se prevé que el PIB crecerá un 2.7 % en 2022, valor que se mantiene por debajo de la tendencia previa a la pandemia, con una tendencia decreciente en el segundo semestre. La tasa anual registrada a noviembre 2022 fue de 8.45%. Para frenarla, el Banco Central de Reserva endureció su política monetaria elevando la tasa de referencia 16 veces desde agosto de 2021, desde el nivel de 0.25%, hasta 7.25% en noviembre de 2022.

Se espera un aumento de 25 puntos básicos para diciembre, con lo cual la tasa de interés de referencia llegaría a 7.50%, dada la mayor inflación, que subió de 8.28% en octubre a 8.45% en noviembre, a pesar de los aumentos de las tasas de referencia anteriores.

Asimismo, las expectativas de inflación para el próximo año están algo por encima del 4%, lo que ha llevado al presidente del Banco Central de Reserva a señalar el riesgo de que la inflación persista y se quede anclada en 4%, nivel por encima del rango meta (1%-3%), afectando la estabilidad de precios en la economía en general. Esto significa que el regreso al rango meta recién se daría en e 2024.

Sin embargo, la inflación en el Perú, al estar ligada en gran medida al precio internacional del Petróleo (que importamos en 80% del total que consumimos), podría reducirse, ya que la Unión Europea, el principal comprador de petróleo en el mundo, ha establecido un tope de precio al petróleo ruso de 60 dólares, equivalente al 50% del precio máximo del petróleo en el presente año.

Por ECO. José Linares Gallo

Filed Under: Uncategorized

  • « Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 19
  • Siguiente »

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Reforma a la constitución a través de un congreso bicameral – Reflexionando
  • Crisis política y déficit fiscal
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande – Reflexionando (29/01/2023)
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande.
  • Concertar para aprobar el senado – Reflexionando (28/01/23)

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos