José Linares

La alfabetización digital en quechua sureño permitirá que los niños y jóvenes quechuahablantes de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno, donde en promedio más del 50% son exclusivamente quechuahablantes, después de 500 años (300 de virreinato y 200 de república), vuelvan a aprender en su lengua nativa, utilizando tecnologías de la época en la que viven.

Según datos del Ministerio de Cultura (2019) la población quechuahablante en el país fue de 4.5 millones de personas, equivalente al 13% de la población total, lo que muestra una reducción porcentual significativa de quechuahablantes, desde el 30% del censo de 1993 (INEI); el no haber ingresado a la Era Digital, genera la extinción del quechua.

La Población Económicamente Activa -PEA (de 15 a 64 años) de quechuahablantes, se ubica principalmente en las zonas rurales andinas, estimándose en cerca de 3.1 millones de personas, que se dedican, particularmente, a las actividades agrícolas en parcelas familiares de autoconsumo (45 dólares al mes por persona), y también a la ganadería, artesanía y comercio.

El Ministerio de Educación señala que 1 millón 200 mil estudiantes (de inicial, primaria y secundaria) vienen recibiendo educación en su lengua materna, principalmente quechua, la misma que no dispone de vocablos tecnológicos, económicos ni de Estado, lo que les impide, a los egresados de educación básica, trabajar con productividad.
Vengo trabajando más de 25 años en este proceso de alfabetización digital en quechua, lo que ha permitido la creación de vocablos de tecnología, economía y Estado en quechua, validados, desde 1996. Nuestro primer hito se desarrolló en la G.U.E. Mariscal Cáceres de Ayacucho con estudiantes de primaria, nuestro segundo hito fue con jóvenes de las comunidades campesinas de Pamputa y Fuerabamba de Apurímac, y el tercer hito, en Lima en educación terciaria, vía Beca 18, en la carrera de sistemas, con jóvenes que provenían de Ayacucho, Huancavelica y Cusco.

Mi propuesta ha sido considerada una contribución ciudadana al Bicentenario de la República por el Ministerio de Cultura (de la gestión actual, CARTA 000623-2021-PEB/MC del 1 de octubre 2021, y la del gobierno anterior, INFORME N° 000196-2021-UCE-DE-PEB/MC del 9 de julio 2021), toda vez que “difunde el uso y aprendizaje del quechua vinculándolo al avance de la tecnología digital y desarrollo de la competitividad de los quechuahablantes”.

Este proceso me ha permitido publicar diversos libros, siendo los dos últimos Alfabetización digital en quechua (2017) y Escribiendo en código: del quipu al Scratch-Kichwa (2021). Estos libros incluyen una lista de los vocablos creados a partir de preguntarnos qué es, para qué sirve y de qué está hecho, para después llevar el resultado a la cosmovisión andina. Estos vocablos permitieron que, juntamente con el Instituto Tecnológico de Massachussets, creáramos la versión 73 del software educativo gratuito Scratch, en quechua, con el nombre de Scratch-Kichwa.

Recientemente, después de una exhaustiva investigación que ha durado varios años, la Dirección de Educación Bilingüe del Ministerio de Educación, generó el informe 00217-2021-MINEDU-VMGP-DIGEIBIRA-DEIB, sobre el libro Escribiendo en código: del quipu al Scratch-Kichwa, donde dice que “lo valioso de la terminología está en el hecho de que fue aplicado y validado con los propios estudiantes quechuas, lo cual constituye en una referencia clave para seguir desarrollando el lenguaje digital en esta lengua, particularmente en la variante sureña”. Nos decidimos por el quechua sureño por ser el más hablado en el Perú; considerando que, en la China (hoy el país más rico del orbe), a pesar de que disponían de muchas lenguas, tecnológicamente, todos transitan por el chino mandarín.

Además, el informe de la Dirección de Educación Bilingüe recomienda “replicar las experiencias descritas en el libro”, pues, “el aporte del lenguaje tecnológico, producto de más de 25 años, es una referencia para los procesos del desarrollo del quechua digital, lo que enriquecerá el vocabulario que actualmente el Ministerio de Educación viene promoviendo”.

Alfabetizar digitalmente en quechua y español a cerca de 3 millones de personas quechuahablantes, les permitirá producir con eficiencia, lo cual podrá ir reduciendo, significativamente, la pobreza y la pobreza extrema del Perú, concentrada en el Ande.

Por ECO. José Linares Gallo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *