Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

PROPUESTAS PARA UNA NUEVA DESCENTRALIZACIÒN

Julio 10, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

En base al artículo anterior, aquí yacen algunas propuestas para un nuevo modelo de Descentralización que permitiría replantear el anterior:

  • Desarrollar la gestión descentralizada y neutralizar la recentralización de recursos y competencias: profundizar un esquema de gestión descentralizada, que defina las responsabilidades propias y compartidas de cada uno de los tres niveles de gobierno y la oportunidad de las intervenciones; la identificación y concertación de resultados claros para la gestión y prestación de servicios a las personas; el levantamiento ordenado de las restricciones, contenidas en normas nacionales y directivas sectoriales, que limitan la gestión de los programas y servicios; el contenido y alcance del concepto de rectoría nacional, que deberá incluir el fortalecimiento de capacidades y la asistencia técnica, así como la provisión de recursos financieros y el monitoreo y evaluación del cumplimiento de las políticas; así como un sistema de seguimiento y evaluación de dicha gestió Implica la revisión del diseño normativo de la descentralización en donde se clarifiquen los roles que corresponde cumplir a cada nivel de gobierno, y la definición de un órgano conductor del proceso que se adecue a los avances que se han dado en el proceso de descentralización.
  • Fortalecer la conducción del proceso y la articulación intergubernamental: fortalecimiento del órgano conductor del proceso de descentralización, asegurándole un carácter intergubernamental y operativo y la autonomía técnica, administrativa, financiera y política para el cumplimiento de sus funciones (un nivel más alto de gestión pública, desarrollo de capacidades de personas e instituciones, e integración territorial).
  • La aprobación de una política de descentralización fiscal que tome como puntos de partida: las responsabilidades de gasto que tienen los gobiernos descentralizados para cumplir con las funciones transferidas; que asegure la transparencia y predictibilidad en la asignación de recursos transferidos; y revise la distribución de la asignación del canon como oportunidad para reducir las brechas de ingresos entre los gobiernos descentralizados. Considerar las propuestas concretas realizadas por la Comisión Multisectorial en Materia de Descentralización Fiscal, en la que participaron representantes del MEF, la Secretaría de Descentralización, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
  • La facilitación de las reformas institucionales en los Gobiernos Regionales, particularmente las referidas a mejoras organizacionales, tanto las gerenciales como las referidas a las instancias institucionales obligatorias de articulación-coordinación regional/local bajo liderazgo de cada gobierno regional; y las de fortalecimiento de la representatividad y las capacidades de los Consejos Regionales para cumplir su rol normativo, fiscalizador y de representació
  • Superar las debilidades del Sistema Nacional de Planeamiento y replantear el CEPLAN para hacerlo un órgano articulador de los tres niveles de gobierno que brinde asistencia técnica a las distintas regiones empeñadas en crear sus Centros de Planeamiento Estratégico Regional. Asimismo, que promueva la inclusión social y aproveche las potencialidades de cada región, genere eslabonamientos productivos y articule los territorios menos desarrollados a las ciudades intermedias, poniendo un especial énfasis en la promoción del desarrollo rural y la pequeña agricultura.
  • Que vincule la regionalización con la reforma integral del Estado, la equidad social, el diálogo intercultural y la eficacia de las políticas pú También plantear un enfoque territorial que tenga sostenibilidad ambiental.
  • Impulsar la demarcación y ordenamiento territoriales, y que plasme en una Ley de ordenamiento territorial, que constituya un sistema nacional de ordenamiento territorial y las competencias de cada nivel de gobierno para realizar una gestión sostenible del territorio y al servicio de las personas.
  • Revitalizar la participación ciudadana, revisando el marco normativo de los mecanismos de participación ciudadana para hacerlo más flexible y coherente con la heterogeneidad de gobiernos descentralizados y sus territorios, alinear los procesos de planeamiento y presupuesto y articular los niveles gubernamentales de planeamiento para desarrollar una gestión territorial.
  • Que incorpore normas que dispongan el tipo de información a presentar en la rendición de cuentas, la oportunidad para realizarlas y las responsabilidades de quienes no cumplan con ellas. Que genere contrapesos al poder de los jefes de la Región (hoy Gobernadores) y genere prácticas de transparencia como base para la gestión democrática descentralizada.
  • Fortalecer la representación política y superar su fragmentació

 

descentralizacion

Filed Under: Regionalización

Radiografía de la descentralización en el Perú

Julio 10, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

La Descentralización busca el Desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y un equilibrado ejercicio del poder por parte los tres niveles de gobierno.

El 30 de octubre de 2005 se realizó el referéndum para conformar 5 regiones. En 15 de los 16 departamentos ganó el “No”. Y por eso, hoy hay Gobiernos Regionales de base departamental. No existen regiones. El desorden en el proceso de descentralización surgió luego de este fracaso, donde las distintos gobiernos actuaron dando marchas y contramarchas pero no replantearon el modelo de descentralización y solo se preocuparon por incidir en el cumplimiento de requisitos formales y administrativos, que se reflejan en el cómo se descentralizó, que caracterizamos abajo. Cómo se ha descentralizado:

  • Con base en los departamentos preexistentes (y sus desigualdades).Apoyándose en las mismas instituciones (y sus limitaciones): CTAR y Direcciones Regionales preexistentes.
  • Un sistema de acreditación que no logró verificar capacidades institucionales.
  • Transferencia de funciones sin construir capacidades para ejercerlas.
  • Una asignación inercial de recursos y un sistema de presupuesto público enfocado en controlar el gasto.
  • Un sistema de empleo público congelado donde conviven personal permanente (nombrados), con derechos limitados (CAS) y volátil (personal de confianza y locaciones de servicios).
  • Ministerios con más o menos las mismas limitaciones de autonomía presupuestal y renovación de personal, aunque mitigadas por la ventaja de formar parte del nivel central.
  • Un Estado marcado por una larga historia de corrupción y clientelismo y un sistema de representación política muy débil para controlarlos. Asimismo, con poca importancia en el fortalecimiento de la descentralización municipal – local.
  • Sin una verdadera institucionalización y práctica de la participación ciudadana.
  • Falta de articulación ente la Modernización del Estado y la Descentralización, que durante muchos años se les ha visto operar sin coordinación entre ellas y subyacentemente el tema centralización nacional (rectoría) y la descentralización.
  • La inacción y falta de coherencia de los Gobiernos en la toma de decisiones públicas referidas al proceso de descentralización.

Nos encontramos con que el modelo de regionalización tuvo algunas deficiencias estructurales, entre ellas, el rol marginal de las provincias y la imposición de los departamentos como único punto de referencia para la construcción regional. También  un profundo desconocimiento e incomprensión del papel de las ciudades en la generación de nuevas formas de articulación del territorio; la subvaloración de la identidad departamental y de los intereses de los liderazgos políticos de cada una de estas circunscripciones, problemas que se agravan por la fragmentación y crisis de los partidos nacionales.

¿Pero fracasó la Descentralización?

Algunos optaron  por recentralizar algunas funciones transferidas a los Gobiernos Regionales y declarar el fracaso del proceso de descentralización, pero ese es un escenario tremendista y de retroceso, donde hay en juego muchos intereses económicos y poco democráticos. No podemos hablar de fracaso, sobre todo si la Descentralización – Regionalización de un país es un proceso complejo y progresivo, frente al cual el Estado debe tener una política de Estado clara y sostenida. Nuestra reflexión es que se debe descentralizar reformando, porque en realidad no necesitamos descentralización por sí misma, lo que se necesita es un Estado al servicio de la personas (ciudadanos). La descentralización es sólo un medio, y como tal no puede quedarse en una reforma interna del Estado. Hay que sacarla de ahí para hacerla llegar a la gente, principalmente a los más excluidos, con servicios públicos en cantidad y calidad crecientes. Esta es la principal competencia compartida que vincula a los tres niveles de gobierno, obligándolos a complementarse.

Esto conlleva a desarrollar la gestión descentralizada e implica partir de los bienes y servicios que el Estado entrega al ciudadano (productos) y no de las funciones (actividades, como actualmente se realiza). Asimismo, definir las responsabilidades concretas en el flujo de producción del bien o servicio público a entregar, en el nivel regional o local. Por tanto el rol del Gobierno Regional, como un nivel intermedio de gobierno, es resolver la tensión entre lo sectorial, multisectorial y lo territorial, en sus resultados. Es decir articular la acción pública en el territorio, para acercar los servicios públicos a la gente, articulando con los gobiernos.

Desde el 2011, la dinámica del proceso de Descentralización situó a los tres niveles de gobierno frente al reto de desarrollar la gestión descentralizada, y puso en manos de los gobiernos descentralizados la responsabilidad de prestar servicios directamente a la población para satisfacer sus derechos y legítimos intereses.

Siguiente Artículo

Filed Under: Regionalización

Orden en la Regionalización

Mayo 22, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

La existencia del gobierno regional o intermedio en el Perú ha sido intermitente. De hecho frente a la enorme crisis de corrupción que asola a los Gobiernos Regionales (incluidas nada menos que sus más altas autoridades) muchos, con mirada retrospectiva, nos preguntamos si acaso no se trata de “la crónica de una muerte anunciada”. Para empezar no sería la primera vez que un proceso de regionalización de este tipo quede frustrado porque no fueron tomadas las previsiones del caso oportunamente.

La muerte más reciente del gobierno intermedio en el Perú fue la conducida por Alberto Fujimori en la década del noventa quien con afanes de simplificar su administración hizo todo lo que tuvo a su alcance para disminuir la maquinaria del Estado: privatizó las empresas públicas (lo que es paradójicamente una forma de descentralizar), redujo a su mínima expresión al parlamento y disolvió los gobiernos regionales.

Conformar un número óptimo de gobiernos intermedios (regiones) en lugar de atomizar la gobernabilidad del país es un aspecto que tarde o temprano deberemos afrontar (Ilustración de USAID-2011)

Tras la vuelta a la democracia “la bandera” de restituir los gobiernos regionales fue tomada como algo consustancial al Estado de Derecho. Antes Fujimori —que no creía en la regionalización, tuvo que “hacer de tripas corazón” e  incluirla en la Constitución de 1993 tras su golpe de Estado. Pero “se curó en salud” oponiéndose a que se incluyeran plazos perentorios “pateando” así el problema para más adelante.

Restaurada la democracia los peruanos teníamos una nueva y brillante oportunidad para examinar con mayor detenimiento y atención el proceso de descentralización de manera tal que no abortara como ya había sucedido antes, culpado de asambleísmo, ineficiencia, nepotismo, corrupción y burocratismo. Sin embargo, pudo más la prisa que la sensatez y el país fue regionalizado con una simpleza tal que por arte de birlibirloque los departamentos devinieron en regiones.

El proceso de descentralización no devino en macro-regiones (tal como era deseable) quedando con ello frustrado el propósito de aprovechar las complementariedades productivas que existen entre departamentos.

El proceso no tuvo los incentivos necesarios para lograr que las poblaciones departamentales decidieran convertirse en macro-regiones y con ello el propósito de que pudieran aprovechar las complementariedades productivas quedó frustrado. De similar forma quedó frustrado el propósito de conformar un número óptimo de gobiernos intermedios de manera que la coordinación con el gobierno central fuera viable.

Sobre el desorden y la corrupción que sin duda asola a muchos de los más de mil gobiernos locales que tiene el Perú, “se sembraron” estos macro-organismos públicos que por su enorme poder y manejo presupuestario causan mucho más daño que los primeros cuando están signados por la corrupción y la ineficiencia.

Cambiarles de nombre a sus titulares para que ya no se los llame “presidentes” sino “gobernadores” tal vez sea una buena forma de “bajar la pechuga” de los políticos locales, pero también es la mejor evidencia que las ideas escasean en nuestra clase política o, alternativamente, que estamos cansados y hastiados históricamente de intentarlo.

Frente a esta nueva desazón nacional nada mejor que repensar sin cortapisas el modelo de regionalización que no solo queremos sino que podemos instaurar bajo nuestras actuales condiciones económicas, sociales y culturales. Debemos por lo tanto poner mucha atención a los modelos idealizados que no tienen contraste histórico alguno y tener en cuenta que tal vez por ahora no tengamos mucha “mecha” para volver a descubrir la pólvora.

Sería sensato por lo tanto que mientras ensayamos alguno que otro parche legislativo a las Regiones (como por ejemplo la necesidad de un contrapeso al gobernador), poner en marcha una reingeniería del proceso de descentralización (sobre la base de debates técnicos regionales y nacionales) que nos permita en un período de cinco años elevar a rango constitucional un modelo más viable, ordenado y eficiente.

 

Filed Under: Regionalización

¿Qué es Regionalización – Descentralización?

Mayo 19, 2015 por Jose linares Gallo

La descentralización es una de las principales reformas para la modernización del Estado y la sociedad. Es una exigencia que nace de la vida social y responde a décadas de demandas locales y regionales. No es un hecho administrativo aislado, sino que requiere cambios en todos los ámbitos: político, económico, social y cultural, pues el excesivo centralismo es una herencia histórica muy arraigada que no ha permitido desarrollos locales independientes. En el Perú, pasamos del Tawantinsuyo, cuyo centro del mundo era el Cusco, a centrar el poder en Lima en función a intereses comerciales, en la etapa colonial. Más adelante, la República repitió el esquema.

La descentralización propone construir un desarrollo de país más cercano a las personas y más equitativo, asumiendo los recursos y potencialidades regionales y locales y manteniendo al mismo tiempo la disciplina fiscal nacional. Con la trasferencia de recursos aunados al proceso, no solamente cambian los gobiernos regionales y locales, sino también el gobierno nacional, ya que la descentralización significa un vuelco en la manera de ver el desarrollo, ya no a partir de la suma de perspectivas sectoriales, sino de las potencialidades de los departamentos, provincias y distritos.

Por esta razón, la descentralización y la modernización del Estado deben ir de la mano y estar vinculadas a temas cruciales como la administración y el presupuesto público, la reforma del empleo público, la implantación de procesos de gobierno electrónicos, la inversión pública y, en términos amplios, una nueva organización del gobierno nacional.

El funcionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Pública (SNIP) ha presentado recurrentemente problemas de identificación e implementación de inversiones, con bajos niveles de ejecución, a pesar de la flexibilización de los procedimientos y ello debido a que gran parte de las regiones y, en el nivel local, se vienen manteniendo las rigideces e ineficiencias de los sistemas administrativos y que el SNIP tarda en superar su sesgo controlista.

La importancia de las inversiones y la ubicación de las inversiones públicas en particular están definidas por su resuelta determinación en el crecimiento de la economía y en esta como la condición necesaria para resolver los problemas de pobreza en nuestro país.

Además la descentralización significa cambios profundos en cuanto a movilización de recursos, diseño de competencias y atribuciones, redimensionamientos y reingeniería públicos. También una modificación de las relaciones entre los tres niveles de gobierno, es decir, el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Es una exigencia nacional  establecer en el Perú un modelo de Estado con un gobierno democrático y descentralizado.

Filed Under: Regionalización

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Reforma a la constitución a través de un congreso bicameral – Reflexionando
  • Crisis política y déficit fiscal
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande – Reflexionando (29/01/2023)
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande.
  • Concertar para aprobar el senado – Reflexionando (28/01/23)

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos