Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

Mujeres al mando

Octubre 5, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

En un blog de actualidad se destaca que solo entre las tres presidentas  Dilma Rousseff (Brasil), Cristina Fernández (Argentina) y Michelle Bachelet (Chile) habría más de 250 millones de habitantes gobernados. Y aunque es cierto que Brasil  pone el sesgo y la mayor cuota (200 millones pertenecen a Brasil) no es éste el único país donde las cosas van bastante bien (en términos de preferencias electorales) para las mujeres dedicadas a la política, incluido el Perú.

Para empezar Latinoamérica aunque rezagada respecto a otras naciones de Occidente ha mostrado tener una mayor predisposición que otras latitudes mundiales por aceptar el liderazgo político femenino.  Ya desde el 2004 según la Encuesta Mundial de Valores donde participó nuestro país, en Latinoamérica solo un menor porcentaje de 35% de los encuestados consideraba que “los hombres son mejores dirigentes políticos que las mujeres”. A la sazón la cifra fue un indicador predictor de las actuales preferencias de los electores.

El camino político en el Perú se encuentra cada vez más allanado para las mujeres

En el Perú, nuestro capital político también luce cada vez más recargado por el lado femenino. Beatriz Merino —premiada recientemente por Harvard, Lourdes Flórez Nano —lideresa destacada del PPC quien ha declinado postular a la presidencia, Keiko Fujimori — con un título bajo el brazo en Administración de Negocios de la Universidad de Boston, y Susana Villarán —ex alcaldesa de Lima cuya calidad de gestión luce con el paso del tiempo cada vez más aquilatada, parecieran configurar la inminencia de una sino hegemonía política femenina, la de una participación más equitativa de la mujer en las altas decisiones gubernamentales.

Verónica Mendoza y Marisa Glave son los nuevos rostros de la política peruana.

 

Los nuevos rostros en la política peruana son además femeninos. Verónica Mendoza, actual congresista lanzó a través de las redes sociales su precandidatura a la presidencia de la República por una nueva agrupación de izquierda. En esa misma agrupación destaca también la ex regidora por Lima Marisa Glave a quien es frecuente verla en los medios masivos de comunicación por su claridad de ideas.

 

Aunque con altibajos, la candidatura a la presidencia de Hillary Clinton en el país más poderoso del mundo influirá sin duda en las preferencias electorales nacionales ya que si el país más avanzado del mundo podría elegir a una mujer para liderar la fuerza militar más poderosa del mundo y la economía más influyente del planeta, entonces el Perú podría dar ya el salto tal como han hecho nuestros vecinos en la Región.

Por lo pronto Keiko Fujimori pareciera ser fija para la segunda vuelta con su reiterado tercio electoral. De manera que la segunda vuelta sería por lo menos paritaria en cuanto a género.

Filed Under: Elecciones, Propuesta

Comentarios a las propuestas de PPK

Octubre 1, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

El crecimiento económico

Desde hace más de una decada el Perú muestra una tendencia positiva de crecimiento económico que sin embargo se viene ralentizando en los últimos años.

Propuesta PPK

Esta ralentización de la economía está fuertemente vinculada a i) aspectos estructurales de la economía peruana, ii) fuertes debilidades institucionales y iii) escasa capacidad de su capital humano de manera que reformas encaminadas exclusivamente a 1) bajar progresivamente el IGV en un punto porcentual anual hasta llegar a 15%, 2) disminuir el impuesto a la renta al 10% y 3) impulsar el gasto público mediante un plan de obras por 70 mil millones de dólares pueden probablemente reactivar la economía; pero de ninguna manera nos pondrán en la ruta del desarrollo sustentable. A mi juicio la propuesta de PPK es aún cortoplacista.

Posición competitiva

El ranking de posición competitiva al 2015 muestra al Perú en el puesto 65 de 144 países bajando así en 4 escalones respecto al año anterior. Sin embargo el Perú parece aún gozar de un buen clima macroeconómico ya que este indicador ubica a nuestro país en el puesto 21. En cambio en capacidad tecnológica nos encontramos en el puesto 92; en salud y educación, en el puesto 94; en innovación, en el puesto 117; y en el aspecto intitucional  en el puesto 118

Institucionalidad

La debil institucionalidad (puesto 118 de 144) es consistente con los resultados de las encuestas efectuadas en el sector empresarial referidas a la identificación de los mayores problemas que inoportunan el clima de negocios en el Perú.

Source: The Global Competitiveness Report 2014–2015

En efecto en la tabla de arriba los primeros tres mayores problemas identificados en el Reporte de Competitividad Global 2014-2015 para el Perú están fuertemente asociados con nuestra debilidad institucional: i) ineficiencia de la burocracia gubernamental ii) corrupción iii) regulación laboral restrictiva.

Educación, capital humano e institucionalidad 

Las carencias institucionales que inoportunan el clima de negocios en el Perú están fuertemente vinculadas a nuestras debilidades educativas: 40 años de crisis educativa nos pasan la factura explicando: i) la baja calidad de nuestra burocracia (según CEPAL, la más pobre de la Región); ii) nuestra pobreza innovativa (puesto 94) y iii) nuestra baja sofisticación en los negocios (puesto 72). Igualmente nuestra baja calidad de educación impide la generación de una masa crítica de presión social que induzca la instauración de modelos de auténtica rendición de cuentas que traigan como consecuencia final la reversión de la corrpción. Pero sobre este tema que incide en el desarrollo a mediano y largo plazo, aun no hay propuesta.

 

Filed Under: Propuesta

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Reforma a la constitución a través de un congreso bicameral – Reflexionando
  • Crisis política y déficit fiscal
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande – Reflexionando (29/01/2023)
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande.
  • Concertar para aprobar el senado – Reflexionando (28/01/23)

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos