Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

INNOVACIÓN

Mayo 19, 2015 por Jose linares Gallo

La innovación es la generación y la aplicación creativas de nuevas ideas que produzcan una mejoría significativa en un producto; servicio, actividad, iniciativa, estructura, programa o política. La emergencia de las tecnologías de información y comunicación, asociadas a las innovaciones, contribuyeron a una aceleración sin precedentes, de la difusión de la información y del conocimiento. Un círculo ascendente está en curso: conocimiento generando productos y procesos innovadores, y con eso ayudando a aumentar el conocimiento.

 

innovacion

 

Parte importante de la economía mundial gira alrededor de actividades basadas en un alto contenido tecnológico y de conocimiento. Además, buena parte de las vidas en el planeta o están inmersas en actividades ligadas al conocimiento o se viabilizan por el alto contenido tecnológico.  Entonces surgen expresiones como “economía del conocimiento” y “sociedad del conocimiento”, para caracterizar una dinámica fuertemente apoyada en las actividades intensivas en conocimiento, la cual es simultáneamente, económica, política y social.

 

Es económica en razón de la generación de riqueza con productos de alta tecnología. Es social porque esos productos interfieren en la vida cotidiana; los niños utilizan juegos de computadora, hay votos electrónicos e Internet es muy amplio al incorporar el teléfono, las transmisiones de TV y radio. Es política porque los gobiernos de los principales países desarrollados y aquellos aspirantes a serlo, desarrollan instrumentos de apoyo al fomento de la Ciencia, la Tecnología y de innovación de las Empresas

La innovación significa en términos genéricos, hacer las cosas de forma diferente en los ámbitos de la vida, y puede comprender tanto aspectos productivos como de organización y/o prestación de servicios; siendo relevante la prestación de servicios públicos como educación salud, atención al ciudadano, fomento de las inversiones, políticas de prevención, etc. Involucra la reducción de costos, la mejora de la calidad o los procesos de producción o de distribución, o productos nuevos o significativamente mejorados.

La sociedad peruana requiere de una estrategia de acceso ala Sociedad de la Información, mediante investigación científica y desarrollo tecnológico. Los países que no promueven su ingreso a la Sociedad el Conocimiento pierden competitividad, determinándose un creciente deterioro de la calidad de vida de su población. El desarrollo de una ciencia y tecnología propia y de innovaciones tecnológicas y la formación de recursos intelectuales son las nuevas fronteras de la seguridad en la sociedad moderna.

Filed Under: Innovación

Videojuegos: El nuevo barrio juvenil

Noviembre 10, 2014 por Jose linares Gallo

2

Por Eco. José Linares Gallo

Estudios realizados sobre el uso del tiempo libre han revelado que las nuevas generaciones dedican menos tiempo al entretenimiento al aire libre. Los nativos digitales ya no juegan más a “la pega”, al trompo, a las escondidas o a competir volando cometas. Tampoco sienten atracción por “juegos de mesa”. Para ellos, las TIC representan mucho más que objetos normales de su paisaje y experiencia cotidiana. Son parte de su identidad.

niñosss
Los juegos cooperativos al aire libre han quedado en el recuerdo. Los nativos digitales juegan ahora mucho más en espacios digitales y virtuales

La virtualidad de la que se quejaba el gran humanista Ernesto Sábato, es ahora nuestra realidad. Y muchos adultos a regañadientes hemos tenido que “ponernos las pilas”. De hecho, hemos recurrido a nuestros hijos en pos de esa ayuda, tal como lo hacen el 67% de padres de familia, según lo ha revelado una reciente encuesta en España. Nuestra ignorancia, el miedo que nace de ella y esa superioridad digital que suelen tener nuestros hijos, sobrinos y nietos frente a nosotros y frente a sus docentes, explica en cierta forma nuestras disonancias y tensiones diarias en hogares y escuelas. ¿Qué tanto bien o mal, por ejemplo, causa un videojuego?

fal1903_4
Un moretón, un chichón, una raspadura, eran los riesgos esperados por los padres de familia cuando sus “hijos analógicos” jugaban. Los riesgos de los video-juegos y el uso de Internet en cambio son invisibles. Esto genera una enorme incertidumbre en los padres de familia

El padre de un “niño analógico” sabía que el riesgo de jugar al aire libre era un eventual moretón o la aparición de alguna temprana cicatriz. De hecho, había botequines caseros preparados para ello. La relación costo-beneficio era tan alta y la probabilidad de un siniestro, tan bajo, que estos riesgos eran asumidos de manera más natural. Sin embargo los conocían y podían estar preparados para ellos. Pero quienes somos padres de “niños digitales” no sabemos a ciencia cierta cuáles son los riesgos a los que están expuestos nuestros hijos en este desborde digital. La literatura, según de donde provenga, argumentará a favor o en contra. Los productores de software siempre dirán que sus juegos son inofensivos y quienes son tecnófobos, dirán lo contrario. Y entre tanto la escuela y el Estado guardan silencio, como diciendo: “arréglenselas por sí solos”.

ninos-jugando-videojuegos
El 67% de padres españoles creen que los vídeo-juegos ocasionan algún tipo de perjuicio. El 8% aseguran que sus hijos tienen adicción a ellos. Y otro 8% cree que son participantes compulsivos de las redes sociales

En la misma encuesta a la que ya aludí líneas antes, el 75% de los padres de familia de España considera que los videojuegos pueden ser perjudiciales, el 8% revelaron que sus hijos tienen adicción (o desmesurada dependencia) a los videojuegos y otro 8% señalaron que son altamente dependientes de las redes sociales. Paralelamente 56% de padres de familia españoles creen que son mayores los perjuicios que beneficios. Este miedo y esta incertidumbre de los padres de familia por el desborde digital son mayores, cuanto más pobre se es. Y esto es muy natural ya que quien no conoce las TIC no tiene posibilidad alguna de controlarlas u orientarlas a favor de sus hijos.  Por ejemplo, el 19% de los padres de clase alta y media-alta en España perciben un riesgo probable de abusos contra sus hijos en Internet, mientras que esa cifra crece hasta 50% en los de clase popular. Asimismo la percepción del riesgo de que los hijos accedan a pornografía por Internet se duplica entre los padres de clase baja.

El consejo para los padres de familia es por lo tanto “tomar al toro por las astas”. Es decir digitalícese todo lo posible que sea. Y su miedo se convertirá así en precaución. Su estado de alarma devendrá en un saludable estado de alerta. Y paralelamente recuperará su capacidad para influir en las decisiones de su hijo y hasta hallará nuevas formas de compartir en este nuevo mundo digital.

gente-mayor-jugando-videojuegos
La mejor forma de controlar “al enemigo”, es conocerlo mejor. Conozca entonces —por si mismo, donde radica el atractivo de los vídeo-juegos. Y evalué el real riesgo de ellos.

Filed Under: Innovación

Redes hay, faltan ideas

Septiembre 24, 2014 por Jose linares Gallo

6

Por Eco. José Linares Gallo

Ad portas de un proceso electoral, ha quedado clara constancia que la gran mayoría de organizaciones políticas, partidos y candidatos han optado por los medios masivos de comunicación tradicional y la publicidad callejera. Parecen haber dejado de lado a los medios digitales. Una realidad que contrasta con la de Estados Unidos, Europa y, sin ir muy lejos, países más cercanos como República Dominicana o Costa Rica.

5
La influencia de internet crece día a día. En el gráfico un ejemplo de ello para el caso de las elecciones del 2011. Fuente: Universidad ESAM (2011): Rol de los medios digitales en el marketing electoral: el caso de Lima

Una primera hipótesis que podría explicar la escasa devoción de los políticos por los medios digitales es que una gran mayoría de ellos, por la edad que tienen, son refractarios al uso tecnológico. Sin embargo la “tesis” se cae cuando se comprueba que aún Salvador Heresi, el candidato más joven a la Alcaldía de Lima, muestra una baja intensidad en el uso de redes sociales, campo donde Susana Villarán le lleva notablemente la delantera.

4
Uso de Internet para informarse de lo que ocurre día a día (en %). Fuente: Universidad ESAM (2011): Rol de los medios digitales en el marketing electoral: el caso de Lima

Para junio de este año, mucho antes de que se inicie la campaña electoral, Villarán contaba con algo más de 265 mil seguidores en Twitter, cifra que ha ido creciendo hasta casi 289 mil por estos días. En cambio Heresi, pasó de la modesta cifra de 2 mil 752, en Junio, a 8 mil 459 seguidores en la actualidad. Finalmente, Luis Castañeda pasó de la minúscula cifra de 28 seguidores a poseer 8 mil 459 seguidores en la actualidad.

Quienes todavía piensan que una campaña digital demanda movilizar una gran cantidad de recursos, bastaría con mencionar que el 2012 el presidente Obama solo requirió 250 personas para su campaña digital. En contraparte, este grupo humano dirigido y supervisado por el aún veinteañero Teddy Goff, reclutó 2 millones de voluntarios y recaudó ON LINE nada menos que $ 690 millones. En consecuencia, si no hay dificultades de implementación y si la hipótesis generacional no es válida para explicar la poca actividad de nuestros políticos en las redes sociales ¿Qué es entonces lo que explicaría esta renuencia por aprovechar un espacio propicio para los mensajes y la interacción con los electores? y ¿Qué permitiría un intercambio y debates de ideas y programas donde el elector sentiría que tiene opción de exponer sus puntos de vista y con ello lograr votos de conciencia debidamente reflexionados?

Teddy-Goff-Image
Teddy Goff en sucesivas campañas presidenciales mostró la importancia que tienen las redes sociales en los procesos electorales

Una hipótesis alternativa es que las agencias publicitarias peruanas, muy dadas al marketing tradicional, no saben aún como generar valor agregado en la red. De hecho, en Estados Unidos el presidente Obama no recurrió a ellas para su campaña digital, sino a Teddy Goff y su equipo. Las grandes agencias publicitarias acostumbradas además a operar con grandes presupuestos no parecen solícitas o entusiasmadas ante los reducidos presupuestos de una campaña digital. Asimismo, tampoco pasar por alto el hecho que si algún candidato decidiese crear vías virtuales para llegar a sus electores, deberá poseer una gran reserva de propuestas y mensajes concretos para mantener interesados a electores que, en estos nuevos espacios, son inmunes a los verbos inflamados y más bien proclives a las ideas oportunas.

Es decir, el poco fervor por las redes está asociado con la falta de ideas. Y esto, a su vez, con la escasa o nula institucionalidad partidaria. Mientras los partidos se fortalecen y arriban las ideas y las propuestas; las agencias publicitarias, las imprentas y los medios masivos de comunicación pueden dormir tranquilos.

640px-ObamaSouthCarolina
Obama, un candidato todo terreno, supo imponerse en calles y espacios virtuales. En internet logró recaudar más de $ 600 millones mediante donaciones ON LINE

Filed Under: Consenso artículo, Innovación

Aumenta el presupuesto y crecen las esperanzas

Septiembre 10, 2014 por Jose linares Gallo

FOTO: AGENCIA ANDINA
FOTO: AGENCIA ANDINA

Por Eco. José Linares Gallo

Era una medida necesaria y Ollanta Humala supo aplicarla. En su último mensaje a la nación, dijo  que  a partir del año próximo se incrementará la inversión en educación en alrededor de 0.5% como porcentaje del PBI. El anunció arrancó, por supuesto, con inmediatos aplausos entre los congresistas, incluido un generoso sector de la oposición. El asunto no es para menos, ya que es un tema que se viene demandando como Política de Estado, desde el Acuerdo Nacional hace más de una década.

Presidente-Peru-Ollanta-Humala-Congreso_PREIMA20110825_0250_5
Presidente Ollanta Humala anunció el cumplimiento del Acuerdo nacional consistente en elevar anualmente la inversión en educación hasta llegar por lo menos al equivalente del 6% del PBI

Me ha tocado a mí, justamente,  recordar y demandar casi obsesivamente la ejecución de esta Política de Estado. Lo hice frente a cada una de las autoridades educativas que entrevisté desde Radio Programas del Perú en los cinco años que conduje el Programa “Avance Educativo”. También tuve el privilegio de hacerlo desde el comité que propondría al Pleno “Políticas de Estado para el sector educativo”. Sugerí el incremento sucesivo de las asignaciones presupuestales en el sector hasta por lo menos el equivalente al 6% del PBI, lo que recomendamos se hiciera a razón de 0.5% anual.

acuerdo-nacional
El anuncio del cumplimiento del Acuerdo Nacional en el sector educativo tal vez tenga un efecto dominó positivo en las demás Políticas de Estado que aún duermen el “sueño de los justos”

Dicho incremento lucía, sin embargo, muy conservador a ojos de quienes recordaban la enorme crisis educativa que hasta ahora afecta al Perú. La prudencia en el gasto, sin embargo era lo más sensato. Ya antes el Estado peruano había gastado cientos de millones de dólares y los indicadores de rendimiento escolar peruano se mantenían impasibles en el sub sótano de los países latinoamericanos. La prudencia, sin embargo no tardó en tornarse en inercia y pronto dicha Política de Estado fue, como otras tantas propuestas, a dormir el “sueño de los justos”.

timthumb
El actual Ministro de Educación es sin duda el más idóneo para asumir el reto de incrementar el gasto en educación. Tras el mensaje presidencial, es tal vez el que tiene una agenda más nutrida. Extender la jornada escolar, poner en marcha 14 colegios públicos que otorguen el bachillerato internacional e incluir como área curricular el idioma inglés para Secundaria, no son poca cosa.

Teniendo en cuenta lo anterior y sabiendo que aún se encuentran en el tintero importantes reformas en el aparato del Estado para, por ejemplo, elevar su capacidad de gasto, es pertinente preguntarnos qué es lo que hará el sector educativo para ganar, en los tres meses que quedan del año, la capacidad suficiente como para gastar más y mejor los recursos frescos que el Presidente Humala ha anunciado.

Por lo pronto parece que tenemos el Ministro de Educación oportuno para afrontar el reto. Como todos saben, tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Columbia. Además, ha realizado importantes trabajos para GRADE y ha sido consultor e investigador para el Banco Mundial, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Pero ¿será suficiente su capacidad técnica para hacer lo que otras administraciones prefirieron diferir? Esperamos que sí. Por lo pronto, estaremos atentos a las decisiones que se tomen y trataremos, desde este Blog, de ponerlos al corriente de los varios temas pendientes en la Agenda Educativa.

 

Filed Under: Consenso artículo, Educación artículo, Innovación

La importancia del inicio

Agosto 19, 2014 por Jose linares Gallo

FOTO: blogs.iadb.org
FOTO: blogs.iadb.org

Por Eco. José Linares Gallo

El 67% del desarrollo cerebral se realiza desde el momento de la concepción hasta los 6 años. Lo que se haga en esta etapa será decisivo para la vida futura de cada persona. De ahí parte que toda preocupación que muestre el Estado por mejorar y universalizar la educación Inicial en el Perú merezca el apoyo de todos.

BrainDevelopment
Los primeros 6 años de la vida de un niño determinan en mucho su vida futura

Tras una serie de estudios, incluidos algunos de naturaleza longitudinal, se puede asegurar que la Educación Inicial aporta al individuo que la cursa mayores probabilidades de un óptimo desarrollo académico y laboral en su futura etapa de ciudadano. Igualmente, aquellos que la cursaron tienen menor probabilidad de incurrir en conductas impropias o cometer delitos cuando son jóvenes o adultos.

b
En USA el costo mínimo por un año de educación pre escolar es de $850, mientras que el costo de un año de repetición escolar es de $ 4000

La Educación Inicial disminuye además las tasas futuras de repitencia y deserción escolar mejorando la productividad y eficiencia de los sistemas educativos en los niveles primario y secundario.  Un dato proporcionado hace algunos años por la Fundación para los Derechos del Niño, daba cuenta, por ejemplo, que en Estados Unidos, el costo mínimo por un año de educación pre escolar es de $850, mientras que el costo de un año de repetición escolar es de $ 4000.

 

En un entorno de crisis educativa, el gasto se hace más eficiente si gran parte de éste se orienta a favor de la E. Inicial

En momentos que arrastramos por casi dos décadas una acentuada crisis educativa y que el gobierno ha anunciado que invertirá preferentemente en el sector educativo, sería muy consistente que un gran porcentaje de estos gastos se destine a la universalización y mejoramiento de la Educación Inicial.

Desde una perspectiva de país, ampliar y mejorar la Educación Inicial pública es una política que no solo garantiza la inversión en los siguientes peldaños, sino que además reconcilia a la Nación ya que se estaría brindando por igual las mismas oportunidades a todos nuestros niños. Como diría la Fundación para los Derechos del Niño, la lucha por un mayor presupuesto para Inicial “es la batalla por lo justo y lo decente”

Filed Under: Educación artículo, Innovación

Saber enseñar

Agosto 14, 2014 por Jose linares Gallo

12

Por Eco. José Linares Gallo

Perú, al igual que muchos países del continente, asumió desde la década del noventa diversos procesos de reforma educativa. Entre ellos: cambios curriculares, adopción de nuevas estrategias para el proceso de enseñanza, aprendizaje, modificaciones a la propia estructura del sistema, capacitación de docentes y puesta en marcha de programas de estudio con uso de tecnología de avanzada.

La robótica educativa tiene ya 20 años en el Perú. Y ya es tradicional que año a año enviemos a nuestros jóvenes embajadores escolares a las dos competencias mundiales: la de la FIRST para América y Europa y la de la WRO para el Asia-Pacífico. En la foto, alumnos que participaron en la última competencia.

Con la modernización educativa se ha venido tratando, muchas veces infructuosamente, de revertir el modelo didáctico tradicional, en virtud del cual los alumnos “ven, oyen, memorizan, copian y transcriben lo que dice el docente”, dejando poco o ningún espacio para observar, investigar, elaborar y crear.

Este modelo contradice una premisa básica de la pedagogía moderna, que admite que el conocimiento es construido por el propio educando.  No basta para aprender, por lo tanto, que el profesor presente la información. Muy por el contrario el aprendizaje es un proceso interno, personal y activo tal como con gran acierto señalara Piaget.

En efecto, Piaget durante 4 décadas de fructífera investigación persuadió científicamente a psicólogos, sociólogos y educadores. Es conveniente, sin embargo precisar que mucho antes que él hubieron grandes pensadores que intuitivamente llegaron a las mismas conclusiones. El filósofo italiano del siglo XVII Juan Bautista Vico, por ejemplo, sostuvo que “los hombres pueden entender con claridad solamente lo que ellos han construido.”

Piaget
El trabajo de Piaget cambió por completo nuestra forma de comprender el aprendizaje de los niños. Junto con él trabajó, Seymour Paper, un viejo conocido de la comunidad educativa peruana reconocido por su respaldo a la robótica educativa peruana

Muchas décadas después Papert , prestigioso científico social que trabajó junto a Piaget en Ginebra, se abocaría posteriormente a buscar las mejoras formas de que el niño construya, sirviéndose para ello de la tecnología.  Tal como dice Papert: “el mejor aprendizaje no consistirá en encontrar las mejores formas para que el profesor instruya, sino en darle al estudiante las mejores oportunidades para que construya”.

En este nuevo enfoque el juego es el vector del aprendizaje, es el disparador del interés y mediante él se generan actividades curriculares más atractivas e interesantes. Se respeta así lo que fue  dicho con mucha propiedad acerca de que “jugar es el trabajo más importante del niño”.

 

 

Filed Under: Educación artículo, Innovación

Globalización y educación

Agosto 14, 2014 por Jose linares Gallo

 

FOTO: internetaula.ning.com
FOTO: internetaula.ning.com

Por Eco. José Linares Gallo

Al término del segundo milenio, ha quedado claro que los países en vía de desarrollo que han querido centrar su desarrollo en la explotación de sus recursos naturales (aún en el caso de los que son ricos en petróleo) han quedado prácticamente en situación de subdesarrollo.  Otros que supieron poner mayor énfasis por mejorar por mejorar su educación muestran una situación evidente de desarrollo.

La velocidad de la globalización y del desarrollo tecnológico, es cierto, nos apura y reta, igualmente nos sitúa frente a una inédita circunstancia histórica donde el sabio aprovechamiento del flujo de conocimiento permitirá, sin duda alguna, que países como el nuestro sacudan el yugo de su pobreza sin necesidad de reproducir la añosa ruta industrial que han recorrido los países del primer mundo. En mi blog aprovecharé cuanta ocasión sea posible para compartir las experiencias de otros países en el tema educativo, pero también hacer saber cómo los peruanos que, cuando nos lo proponemos, podemos ser ejemplo para la comunidad internacional.

Global Education --- Image by © Images.com/Corbis

Allí está el proyecto educativo de Robótica Educativa para mostrarlo: pionero en su género y hoy inspirador de otros tantos en América y en el viejo continente, cosecha halagos de geniales espíritus creativos mundiales tales como el doctor Seymour Papert, fundador del MIT Medía Laboratory y de la Escuela del Futuro, creador de la teoría pedagógica Construccionista y del lenguaje de programación educativo LOGO.

Y es que de eso se trata: la globalización debe ser de ida y vuelta ya que de lo contrario el proceso nos terminará, irremediablemente, empobreciendo aún más.

De lo que se trata es que tomemos clara conciencia de que la sociedad del conocimiento, dejo ya de ser un vaticinio.  Ya no lo es más.  Es presente. Y en este presente aunque el capital importa, por supuesto importa aún más el conocimiento. Las estrategias para mejorar la calidad de la educación, por lo tanto son y deben seguir siendo en los próximos dos lustros, el principal motivo de interés de los sucesivos gobiernos.

 

El nuevo milenio encuentra un mundo cargado de viejos problemas, pero… también, pletórico de grandes medios para resolverlos. La robótica educativa en el Perú viene ayudando mucho a los estudiantes de escuelas públicas.

 

Filed Under: Educación artículo, Innovación

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Reforma a la constitución a través de un congreso bicameral – Reflexionando
  • Crisis política y déficit fiscal
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande – Reflexionando (29/01/2023)
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande.
  • Concertar para aprobar el senado – Reflexionando (28/01/23)

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos