Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

Ministro de Educación: un Gerente que asegure la calidad en la Era Digital

Agosto 1, 2016 por Jose linares Gallo

Por. Eco. José Linares Gallo

 

Ad portas de un cambio de gobierno, es casi una tradición que la prensa dirija sus reflectores en exclusiva tanto al potencial ministro de Economía como al Primer Ministro. Ambos, más allá de lo que la Constitución diga o la sensatez aconseje, han devenido históricamente en el núcleo del poder y de las decisiones en el Perú.

En otras latitudes las expectativas son mucho más matizadas y suele ocurrir que la comunidad y los medios de comunicación muestren también interés por el Ministro de Educación. Puede ocurrir incluso que el jefe de este despacho devenga en Presidente, tal como fue el caso de Ricardo Lagos en Chile.

En el Perú, los ministros de Educación, a nivel de gabinete (con contadas excepciones), reflejan la misma subestima social que vuelca la sociedad peruana hacia la profesión docente. Pareciera entonces que el dramático deterioro de nuestra educación les pasara por igual la factura. De manera que cada vez parecieran haber menos incentivos para que los talentos en el sector público o privado del Perú aspiren a ser reclutados por los sucesivos gobernantes.

Pero el ascenso de un nuevo gobierno siempre da chance a dar un golpe de timón. Siempre que se den las señales adecuadas. Por supuesto.

En consecuencia, conversar sobre las características profesionales y personales deseables en un ministro de Educación, resulta ser de lo más oportuno y pertinente ante el inminente cambio de gobierno. Para empezar esta tarea, tal vez lo más recomendable sea hablar de las macro competencias de las cuales debería estar provisto este alto funcionario.

Empezaré por opinar que el designado en la cartera de Educación debería estar tan o más equipado académica, tecnológica, política y gerencialmente que el ministro de Economía, el Premier y el propio Presidente, de manera que pueda romper o compartir el núcleo de poder en torno a éste último y solo así viabilizar y liderar la reforma profunda que pide el país a gritos.

Debe tener, por supuesto, conocimiento del sector, pero sobretodo ser lo suficientemente creativo y asertivo como para no seguir insistiendo en políticas públicas que en lugar de ser la solución son parte del problema. Y a la vez, que esté tan dispuesto al cambio que por ejemplo explore y considere las rutas seguidas por varios países asiáticos tras haber incorporado a especialistas con manejo en tecnología en las aulas dando fin a la hegemonía educativa que hoy se ha desplazado desde Finlandia a doce países Asiáticos.

El ministro de Educación debería ser además lo suficientemente joven, analítico y empático como para comprender la forma cómo piensan y aprenden los niños y jóvenes que son hoy Nativos Digitales. Parafraseando a Peter Eio, necesitaríamos a un ministro que tenga muy en claro que por primera vez en la historia de la humanidad, una nueva generación está capacitada para utilizar la tecnología mejor que sus padres, sus docentes y muchos de sus líderes.

A este respecto Robertson, en un artículo revelador, mencionaba el 2009 que cualquier celular que operaba un adolescente disponía de centenares de veces más capacidad de procesamiento que la de las dos computadoras que llevaron a la Luna a la nave Apolo XI. A la par con esta suerte de “equipaje tecnológico de mano” las nuevas generaciones van progresivamente desarrollando la capacidad de realizar varias tareas a la vez, algo que tarde o temprano tendrá que reflejarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje,  y de esta manera la creciente población juvenil disponga de capacidades laborales que le permita afrontar exitosamente el mercado de trabajo.

Siendo así, la tercera macro competencia que sería deseable en nuestro nuevo ministro de Educación es que su ocupación o profesión esté vinculada a la ciencia y tecnología. Un ingeniero, aunque sería condición necesaria, no sería suficiente si acaso careciera justamente del “ingenio” necesario para responder a las demandas de la Era Digital.

Un amigo cercano al cual le confiaba estas mismas reflexiones me preguntaba incrédulo si acaso este profesional existía en el Perú y yo no tengo la menor duda que exista. Pero para ello es necesario que, antes del cambio de gobierno, se tome suficiente tiempo para identificarlo. Ocho millones de escolares y más del doble de padres de familia se lo agradecerán.

Filed Under: Coyuntura artículo, Elecciones

Beca 18 y la revalorización de lo andino – Artículo publicado en el diario El Peruano – 02-07-2016

Julio 18, 2016 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

beca-18_alumnos

Es revelador que entre los adagios o máximas populares no haya uno contra el racismo que se haya generalizado mundialmente. Y dado que los colectivos buscan en ellos abreviar una creencia o verdad, es bastante probable que esta carencia tenga que ver con el hecho inobjetable que el racismo sigue siendo un mal muy difundido planetariamente.

En el Perú no hay una frase que castigue el racismo. Aquella frase de “quien no tiene de inga tiene de mandinga” no condena sino que advierte al racista “que no escupa al cielo”. Por lo demás es solo propia entre limeños y alude en exclusiva al mestizaje entre blancos y negros. Dos minorías. Aun cuando algunos sugieran que “inga” refiere a “inca”. Peter Klarén enfatizó y explicó la razón de la lejanía social entre negros y nativos. De manera que la tesis de que fueron mulatos los que crearon esta frase para burlarse de la aristocracia limeña tiene más chance.

En el Perú antes bien se ha expandido exitosamente el anatema de “motoso”. De hecho es el segundo vocablo racista más usado después de “cholo” y se concentra en la identidad lingüística. La extrema inconsistencia en algunos datos censales revela que habría un gran sector de peruanos que no quiere revelar su condición vernáculo hablante. Es decir aquello que debería haber sido apreciado como un mérito destacable entre peruanos mayormente monolingües es usado para deliberadamente herir y humillar.

El sistema educativo tradicional no ha tenido respuestas claras frente a este fenómeno y es muy probable que tal como ha sucedido en otros países la solución se encuentre, antes bien, en el seno de la propia sociedad. No olvidemos, por ejemplo, el enorme esfuerzo hecho por la industria cinematográfica en Estados Unidos para revertir estereotipos creando roles raciales compartidos y protagónicos entre sus personajes y guiones de ficción. Ni las marchas conjuntas entre blancos y negros en la década de los sesentas.

En el Perú, el programa Beca 18, pareciera tener un enorme potencial para ser una respuesta al racismo soterrado en nuestra nación: tirios y troyanos están de acuerdo en su pertinencia educativa pero además en el concurren a) la sociedad civil (representada en institutos y universidades), b) el Estado (PRONABEC y MINEDU) y c) la propia población que durante centurias ha sido el blanco de prejuicios raciales (beneficiarios de Beca 18 provenientes de zonas alto-andinas)

Justamente un Instituto que forma parte desde el 2015 de la Red de Instituciones Educativas del Programa Beca 18 ya tiene en su haber la gratificante experiencia de haber enviado a un grupo de estos jóvenes bilingües como representantes del Perú en el mundial de robótica de la WRO. El mérito se impuso y como tal nuestra selección nacional se presentó ante el mundo luciendo más representativa y autentica.

Este proceso ha sido muy aleccionador ya que vuelve a confirmar que nuestros jóvenes andinos se involucran con mucha facilidad en la senda de la educación científica – tecnológica y que el idioma quechua coincidentemente no solo es una excelente vía para los conocimientos del mundo moderno sino que además muestra una estructura lingüística más compatible con la del idioma inglés. Sería de esperar entonces que el inglés se expanda más fácilmente en zonas andinas que costeras.

Ya antes —el 2007—en Fuerabamba y Pamputa entre jóvenes comuneros de 15 a 30 años este despertar a la ciencia y la tecnología había sucedido bajo un paquete educativo bilingüe intercultural orientado a la resolución de retos relacionados a su contexto local, por ejemplo en temas agrícolas, de riego, de uso y aprovechamiento de energías renovables. El premio Expomina a este proyecto premió con justicia el concepto y el sentido de pertenencia de los comuneros a este proyecto.

Dicho esto es muy pertinente resaltar que entre los antiguos peruanos la tecnología era de uso común: las ingenierías hidráulicas, las técnicas de cultivo y las técnicas de construcción eran ejercidas en contextos de acción colectiva. El conocimiento por lo tanto era altamente compartido.

El Instituto quiere ir ahora un poco más lejos y ya se están haciendo los preparativos para resaltar el uso de nuestra lengua nativa en el proceso formativo de las nuevas promociones de Beca 18 de suerte tal que los educandos contarán a partir de este año con un grupo de tutores conformado por alumnos bilingües de la primera promoción y así sucesivamente.

De esta forma los alumnos tendrán una eficiente vía de retornar a sus respectivas comunidades el aprendizaje adquirido —tal como es el propósito de BECA 18—en tanto que cuando lo hagan aun en las aulas del Instituto están generando un clima ideal de adaptación de las nuevas promociones ingresantes, amén de que esto permitirá un mejor aprovechamiento de los saberes previos de los alumnos y por supuesto una revalorización de nuestro idioma nativo.

El plan ya ha sido puesto en conocimiento de funcionarios de BECA 18. Ellos tienen la palabra.

Filed Under: Elecciones

Elecciones 2016: Apuesta por el cambio – Artículo publicado en el diario El Peruano – 13-04-2016

Abril 13, 2016 por Jose linares Gallo

apuesta-2

apuesta-1

 

Eco. José Linares Gallo

 

Pese a un titular casi panfletario de un conocido medio de comunicación que tras los resultados electorales recientes sugiere en grandes titulares que la población habría dado UN VUELCO A LA DERECHA, este proceso electoral, en realidad, ha sido pródigo en coincidencias. Y principalmente podría decirse de él que es “una apuesta por el cambio”.

Para empezar hay que recordar que tal como sucesivos estudios han mostrado en diversas partes del mundo, con la “caída del muro” el elector común y corriente no se identifica más con la vieja dicotomía izquierda-derecha, de manera que motejar a quienes prefieren a Mendoza como electores “de izquierda” y “de derecha” a quienes prefieren a Keiko y PPK, es bastante anacrónico sino arbitrario.

La vida en este nuevo mundo globalizado mantiene por supuesto tonalidades. Pero ya no todo todo es blanco y negro. Y un análisis sin anteojeras ideológicas permitiría ver que una gran mayoría del electorado peruano en realidad ha votado por el cambio. Visto —por supuesto— desde la propia y personalísima perspectiva de cada elector. Tal vez desde aquella que más afecta su desarrollo personal o su ensoñada visión de país.

Para quienes son agobiados día a día por la inseguridad EL CAMBIO probablemente significaría una renovación y selección acuciosa de nuestros policías, fiscales y magistrados de manera que nuestro sistema de justicia devenga paulatinamente en incorruptible.

Para quienes tienen clara conciencia que la corrupción es una gigantesca traba para la expansión de las inversiones privadas o para la asignación juiciosa del gasto público, la dotación de políticas que aseguren la transparencia, el control ciudadano y cero tolerancia a la IMPUNIDAD pueden resultar EL CAMBIO que anhelan.

Para quienes aún no tienen cubiertas sus necesidades más elementales (tales como energía, agua y desagüe) EL CAMBIO deseado tampoco está asociado con la dicotomía izquierda – derecha. Sino antes bien con la diada TENER-NO TENER. Gozar de las condiciones sanitarias que solo el agua potable garantiza o tener la posibilidad de estudiar o disfrutar la vida más allá del horario solar es EL CAMBIO más preciado.

Como predicaba la campaña de PPK en primera vuelta, muchos pobladores del interior de nuestro país “se han hecho viejos” esperando infructuosamente que el agua o la electricidad llegue también a sus respectivos pueblos. Algo que en su particular manera de decir también lo han dicho Mendoza y Keiko. Desde esta perspectiva sería antojadizo expresar quien de los tres candidatos más votados representa más a cabalidad el interés legítimo de cambio de estos grandes sectores de la población.

El supuesto continuismo que Keiko imprimiría a un eventual gobierno liderado por ella soslaya que ha sido ella la que ha recorrido durante cinco años el país, ciudad x ciudad, pueblo x pueblo, comunidad x comunidad. Escuchando, conversando y asumiendo compromisos con el Perú real. De manera que aunque ya liberada de “la mochila” de los pasivos fundacionales de su partido hoy carga “una mochila más pesada y atiborrada” esta vez de la esperanza de grandes sectores poblacionales con los cuales ha tenido contacto directo y a los cuales será mucho más difícil olvidar. Keiko ha creado así su propia fuente de presión social. Y tal vez una manera más personal de hacer política. Acorde con los tiempos.

Igualmente tanto Keiko, PPK y Mendoza han centrado su mensaje en la nueva relación que debería haber entre Estado y ciudadanos: ciudadanos más empoderados y servidores públicos más sensibles ha dicho cada uno de ellos. Y los tres candidatos aunque han estado por igual cerca al poder, no lo suficiente —funcional y temporalmente— como para hacerlos corresponsables de los males que aun aquejan a nuestro país. Antes bien representan —con más o menos experticia gubernamental—el cambio.

Filed Under: Coyuntura artículo, Elecciones

El Perú como doctrina y la precandidatura de Alfredo Barrenechea

Noviembre 30, 2015 por Jose linares Gallo

 

El precandidato de Acción Popular (AP), Alfredo Barrenechea, se ha encargado de resaltar la incorruptibilidad y vida mesurada de Fernando Belaunde, algo que escasea en el Perú de hoy y que es necesario relevar. Tampoco podemos olvidar la honestidad y transparencia que dejó Valentín Paniagua cuando asumió brevemente la presidencia del Perú en tiempos aciagos tras la renuncia de Fujimori. [Read more…]

Filed Under: Elecciones, Slider Tagged With: Alfredo Barrenechea, exigencia electoral, José Linares Gallo

LAS METAS Y PROPUESTAS DE GARCÍA

Noviembre 2, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

No hay duda que Alan García es el mejor candidato político que tiene el Perú desde hace 30 años. Ganó en primera vuelta por declinación de Barrantes Lingan, disputó la segunda vuelta tras largo exilio con Alejandro Toledo, ganó la lid electoral a la presidencia el 2006 y ahora se lanza de nuevo al ruedo político con un discurso muy a su estilo aunque con una diferencia fundamental.

Ha señalado que en este proceso electoral no responderá denuestos y que se circunscribirá a presentar propuestas. De hecho en su discurso ha presentado un primer paquete de metas y propuestas de gobierno que solo serían parte de un programa de gobierno de mayor alcance que el candidato iría revelando paulatinamente.

Tal como ya lo hemos hecho saber con antelación, desde este espacio de comunicación, solo ventilaremos y analizaremos propuestas concretas. Opinaremos y discutiremos sobre ideas y su viabilidad. Las contrastaremos con otras. Y en ningún momento opinaremos sobre personas porque es allí donde la discusión pierde objetividad y altura.

En consecuencia, presentamos de manera ordenada y sucinta las primeras metas, propuestas para el mediano y largo plazo, medidas de corto plazo y obras públicas que el candidato Alan García presentó el viernes último en un local de Magdalena, reservándonos para posteriores entregas nuestra opinión sobre cada una de ellas.

1. Metas de Gobierno para el período quinquenal

2. Reformas propuestas de mediano y largo plazo

1. Regulación del crédito estableciendo BONO DEL BUEN PAGADOR y tope máximo de interés al 50%
2. Regulación de AFPs de manera que la comisión se obtenga sobre el fondo acumulado y no sobre los salarios
3. CANON COMUNAL establecido por convenio entre el Estado y las comunidades campesinas o nativas.
4. Regalías mineras individualizadas a favor de miembros de comunidades propietarias del suelo
5. Aceleración de la MERITOCRACIA en educación
6. Continuar con BECA 18
7. Reducción de tramitología que obstaculiza la inversión.
8. Control y castigo efectivo a empresas que no cumplan legislación laboral
9. Reforma de Policía Nacional con participación de comunidad internacional, adelantando su preferencia por la experiencia de la Policía Española.

3. Medidas de corto plazo

1. Participación de FFAA en la vigilancia del orden y seguridad ciudadanos durante el primer año de gobierno.
2. Integración sistémica de los cuerpos de Serenazgo con la Policía Nacional

4. Obras públicas

1. Construcción del ferrocarril longitudinal del Pacífico Tumbes – Tacna
2. Relanzamiento de los Núcleos Ejecutores Comunales

5. Estructuración del Estado

Creación del Ministerio de la Juventud

Filed Under: Elecciones

¿Keiko en primera?

Octubre 21, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

Eso es lo que seguramente se preguntan ahora mismo muchos analistas políticos que solo veían nubarrones en la política nacional y predecían la llegada de un outsider que, como el fenómeno de  El Niño, podría dejar destruido al país tras su recorrido.

En efecto el reciente discurso de Keiko desde Harvard varía considerablemente el decurso del próximo proceso electoral. De eso no cabe duda. Keiko, desde hace tiempo, candidata con un tercio de las preferencias electorales al reconocer y criticar los pasivos políticos heredados, podría romper el techo que le impedía crecer. Y rompería además el aislamiento con algunos sectores pensantes del país.

Con este golpe de timón Keiko podría ganar fácilmente el centro, algo que hasta ahora le ha sido esquivo a casi todos los candidatos. Y desde esta posición le sería mucho más fácil convocar a electores, pero también a nuevos cuadros que aireen el rancio clima de la política peruana. De esta manera el 50% previsto en la actual constitución no sería inalcanzable, como hasta ahora lo ha sido.

La casi auto-flagelación política que ha hecho Keiko tiene un sentido sanatorio. De hecho es muy usado en la política estadounidense reconocer errores y pedir perdón. Lo han hecho grandes y pequeños. No es extraño por lo tanto que esta autocrítica venga desde Harvard bajo la atenta mirada (¿y asesoría?) del politólogo estadounidense Steven Levitsky.

Levitzky podría ser parte de las espaldas académicas que Keiko viene construyéndose y en este contexto, Hernando de Soto, antiguo asesor informal de esa tienda política tal vez ya no volvería a serlo.

No le faltan oropeles a este investigador de la realidad latinoamericana cuyo trabajo se ha concentrado en autoritarismo y democratización así como informalidad y debilidad institucional. Y en la actualidad es Profesor de Gobierno de la Universidad de Harvard.

Con buenas espaldas académicas el proceso electoral podría ganar en términos de propuestas y la crítica mordaz sobre la escasa experticia de keiKo, bajaría apreciablemente. Antes bien keiko podría lucir asertiva en el proceso electoral y sacar lustre a su condición de profesional graduada en otra universidad gringa de prestigio (Columbia University) algo que antes reclamaba en exclusiva otro candidato que estudió en Stanford.

Hasta la candidatura de PPK sufriría una merma ya que sus créditos académicos no serían singulares. Y si antes Fujimori representó en el imaginario colectivo de la gente la laboriosidad y conocimiento de la cultura oriental, hoy su heredera representaría la quintaesencia del conocimiento occidental. En este maridaje político peruano –estadounidense, el esposo de Keiko, también egresado de universidades estadounidenses, sumaría.

Pero este juego de enroque político felizmente no es de suma cero, por lo menos para los electores ya que está jugada obligará a los demás candidatos y a la propia Keiko, a exhibir sus mejores ideas y sus mejores cuadros académicos y gerenciales. En el proceso se decantarán propuestas inviables y hasta disparatadas: ¡que las hay! Y también las clientelistas: ¡que como siempre sobran!

Filed Under: Elecciones

Mujeres al mando

Octubre 5, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

En un blog de actualidad se destaca que solo entre las tres presidentas  Dilma Rousseff (Brasil), Cristina Fernández (Argentina) y Michelle Bachelet (Chile) habría más de 250 millones de habitantes gobernados. Y aunque es cierto que Brasil  pone el sesgo y la mayor cuota (200 millones pertenecen a Brasil) no es éste el único país donde las cosas van bastante bien (en términos de preferencias electorales) para las mujeres dedicadas a la política, incluido el Perú.

Para empezar Latinoamérica aunque rezagada respecto a otras naciones de Occidente ha mostrado tener una mayor predisposición que otras latitudes mundiales por aceptar el liderazgo político femenino.  Ya desde el 2004 según la Encuesta Mundial de Valores donde participó nuestro país, en Latinoamérica solo un menor porcentaje de 35% de los encuestados consideraba que “los hombres son mejores dirigentes políticos que las mujeres”. A la sazón la cifra fue un indicador predictor de las actuales preferencias de los electores.

El camino político en el Perú se encuentra cada vez más allanado para las mujeres

En el Perú, nuestro capital político también luce cada vez más recargado por el lado femenino. Beatriz Merino —premiada recientemente por Harvard, Lourdes Flórez Nano —lideresa destacada del PPC quien ha declinado postular a la presidencia, Keiko Fujimori — con un título bajo el brazo en Administración de Negocios de la Universidad de Boston, y Susana Villarán —ex alcaldesa de Lima cuya calidad de gestión luce con el paso del tiempo cada vez más aquilatada, parecieran configurar la inminencia de una sino hegemonía política femenina, la de una participación más equitativa de la mujer en las altas decisiones gubernamentales.

Verónica Mendoza y Marisa Glave son los nuevos rostros de la política peruana.

 

Los nuevos rostros en la política peruana son además femeninos. Verónica Mendoza, actual congresista lanzó a través de las redes sociales su precandidatura a la presidencia de la República por una nueva agrupación de izquierda. En esa misma agrupación destaca también la ex regidora por Lima Marisa Glave a quien es frecuente verla en los medios masivos de comunicación por su claridad de ideas.

 

Aunque con altibajos, la candidatura a la presidencia de Hillary Clinton en el país más poderoso del mundo influirá sin duda en las preferencias electorales nacionales ya que si el país más avanzado del mundo podría elegir a una mujer para liderar la fuerza militar más poderosa del mundo y la economía más influyente del planeta, entonces el Perú podría dar ya el salto tal como han hecho nuestros vecinos en la Región.

Por lo pronto Keiko Fujimori pareciera ser fija para la segunda vuelta con su reiterado tercio electoral. De manera que la segunda vuelta sería por lo menos paritaria en cuanto a género.

Filed Under: Elecciones, Propuesta

Convenio con nuestras Fuerzas Armadas

Agosto 19, 2015 por Jose linares Gallo

El Director General Eco. José Linares Gallo del Instituto Von Braun suscribiendo el convenio con nuestras Fuerzas Armadas en las instalaciones del pentagonito

Filed Under: Elecciones

Innovación, desarrollo y modelos mentales

Agosto 17, 2015 por Jose linares Gallo

Versión completa de la nota publicada por el Diario la República el día domingo 16 de agosto en la página 7.

Por Eco. José Linares Gallo

El Perú sólo invierte 0.15% de su PBI en actividades de I&D, uno de los niveles más bajos de América Latina y en general del mundo entero. Y respecto al denominado Coeficiente de Invención (que no son más que el número de patentes anuales por cada millón de habitantes), el Perú tiene el equivalente a 0.10 patentes por cada millón de habitantes mientras que Brasil tiene 5.6 patentes y Argentina 2.3

Paradójicamente esta tasa no se ha movido ni un ápice en estos años justamente cuando el Perú ha descollado internacionalmente por sus altas tasas de crecimiento económico. El director de ADEX por su parte ha revelado una alarmante caída en el ritmo de las exportaciones no tradicionales; es decir aquellas que requieren mayor conocimiento e inventiva pero que pagan con creces en empleo directo e indirecto.

Los corresponsables aparentes de ello serían la empresa y el Estado. El primero por mostrarse poco predispuesto a salir de su zona de confort y negarse a mostrarse más agresivo en sus políticas de creación de nuevos productos. Y el segundo por su desentendimiento en el tema ya que en términos generales  se puede decir que no existen políticas públicas para promover la innovación en el país. La clase política nunca habla sobre ella como que si no tuvieran conciencia de ella o como si creyesen que la innovación es un resultado espontaneo del libre mercado.

Cuando se acuñó la vieja frase republicana de que el Perú sería una suerte de “mendigo sentado en un banco de oro”, su autor aludía obviamente a la enorme riqueza natural del país sub explotada en aquel entonces. Pero a esa vasta riqueza solo aludía el extremo final de la frase. El autor al referirse a “mendigo” en lugar de “pobre” aludía también a una actitud nacional mendigante.

Mendigo, por supuesto, tiene más de una acepción de manera que la forma como la entendamos (interpretemos)  en el contexto de esta frase nos da una pista de nuestra propia auto percepción sobre nuestra peruanidad. Mendigo puede ser un sustantivo pero también un adjetivo. El que ruega por una cita, un empleo, un ascenso y hasta por un amor no correspondido, por ejemplo, revela un rasgo de su personalidad.

Ya en el terreno productivo la frase bien podría aludir a nuestra ignorancia de como explotar nuestros recursos o en un sentido mucho más crítico podría ser una condena a nuestra actitud de quietismo o conformismo y por lo tanto una demanda a la acción. Sea como fuere, la fuerte penetración de la inversión extranjera en el mundo y particularmente en nuestro país habría dejado en aparente desuso a la frase ya que en los tiempos actuales no sería muy necesario tener conocimiento ni tecnología para explotar nuestros recursos. El “mendigo”, donde quiera que éste, puede ahora convocar a licitación internacional.

Sin embargo esto no resuelve nuestro quietismo creador. Por el contrario podría hasta agudizarlo. Los economistas cuando aluden al “mal holandés”, por ejemplo, hacen referencia a los impactos negativos de altas y repentinas rentas debidas principalmente a exportaciones de materia prima. Aluden a muchos aspectos. Entre ellos a la imposición de un sesgo en la estructura productiva. Los sociólogos y politólogos por su parte exploran los emergentes modelos de clientelismo político del cual Maduro en Venezuela es icónico ejemplo.

Entre los economistas, por su parte, hay quienes sueñan que el Perú se parezca a Canadá, Australia y Finlandia que, como se sabe, son exportadores de minerales, madera y otros recursos naturales, pero se olvidan de que estos países han puesto, hace mucho tiempo ya, “las barbas en remojo” invirtiendo para “el tiempo de las vacas flacas” es decir cuando estos recursos no renovables se agoten o sean reemplazados por nuevas tecnologías. Así Australia destina para Innovación y Desarrollo el 2,2% de su PBI, Canadá el 2.0% de su PBI, y Finlandia el 3.5%

Siendo así, los responsables de este quietismo que ahora se refleja en el decaimiento de nuestras exportaciones no tradicionales, somos todos: el mundo académico por preferir ofrecer las rentables carreras de tiza, verbo y pizarrón, los egresados de la educación básica que ponderan la abogacía en razón de 8 a 1 respecto a la ingeniería y por supuesto el Estado que no piensa en los difíciles tiempos de vacas flacas que se avecinan.

Filed Under: Coyuntura artículo, Elecciones

La Ruta de Vargas Llosa

Junio 22, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

Vargas Llosa es uno de los personajes con mayor nivel de cambio estructural del Perú contemporáneo. Su opinión ha influido en los tiempos más aciagos de la política peruana y ha obtenido diversos premios literarios más allá de su consabido Nobel otorgado en 2010. Su pensamiento también ha dejado una notable estela de pensamiento liberal tras su primer intento de candidatear a la Presidencia de la República con el Frente Democrático, FREDEMO.

Sin embargo, antes ya se había negado a ocupar un cargo público, aunque se le habían ofrecido muchos, como el mismo reveló en una entrevista concedida al diario El País. “Si un escritor asume una responsabilidad política su oficio debe quedarse en el vestuario” decía Vargas Llosa para explicar su renuencia a aceptar dichos cargos”.

Ahora que Vargas Llosa ha pisado ya el pináculo de la literatura universal, ha dejado aparte  este dilema. Por lo demás, su margen de decisión personal luce completo en circunstancias que ha decidido separarse de Patricia Llosa. Siendo así no tiene el apremio de una familia que le reclame no contaminarse con la política peruana. No sería extraño entonces que la política vuelva a ejercer una atracción que siempre estuvo en él.

Hoy cuando el Perú luce, cada vez más fracturado política y socialmente, cabe recordar que Vargas Llosa fue el “as bajo la manga” que el presidente Belaunde estaba decidido a arrojar sobre el tablero político peruano en su segundo gobierno, justamente en una época preelectoral similar a la hoy; donde se requería generar consensos en medio del hervidero político. Vargas Llosa dijo en aquella entrevista “he escrito tantas veces de política y he criticado tanto a los políticos, que me parecía honesto decir que sí, Pero como se sabe esto no sucedió.

Vargas Llosa supo romper con su impronta juvenil izquierdista ayudado tal vez por el caso Padilla en Cuba y el feroz ataque a la prensa peruana en el Gobierno Militar. Pesaba más en él su estirpe libertaria que su ingenuo idealismo. Desde entonces fue un ácido crítico de las dictaduras mundiales sean ellas de izquierda o derecha. Y aún de los regímenes democráticos que según su sentir cruzaban la línea.

De hecho, en Perú emprendió toda una cruzada contra el primer gobierno de Alan García, en tiempos donde este intentó estatizar la banca. Creció políticamente e hizo surgir en aquel entonces a líderes juveniles que aún se mantienen en cargos públicos y privados expectantes. Entre ellos a nuestro actual Primer Ministro.

Tiene conciencia que se le reconoce en el Perú por su honestidad a prueba de todo y de dicha reputación se sirvió para influir en los electores a favor del Presidente Humala cuando rivalizaba con Keiko Fujimori. La Hoja de Ruta y el patrocinio de Vargas Llosa fueron la carta de ciudadanía política de nuestro actual presidente.

Vargas Llosa nunca dejó el país. De hecho sus novelas se nutren de él y cuando hubo que poner en suspenso su oficio de escritor no dudó en hacerlo. ¿Volverá al ruedo político hoy que hay un desencanto del sistema democrático? Ante este peligro ya antes ha afirmado “creo que todos debemos arrimar el hombro para salvarlo”

Reiterando lo ya expresado en anteriores artículos donde consideró que el perfil del próximo  Presidente del país requiere mostrar eficiencia y ética en el ejercicio profesional o empresarial de serlo atributos que sin duda dispone Vargas Llosa con enorme solvencia. También es necesario capacidad de consenso que deberá demostrarnos quien es din duda el personaje más proteico del Perú.

Filed Under: Coyuntura artículo, Elecciones

  • 1
  • 2
  • Siguiente »

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Reforma a la constitución a través de un congreso bicameral – Reflexionando
  • Crisis política y déficit fiscal
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande – Reflexionando (29/01/2023)
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande.
  • Concertar para aprobar el senado – Reflexionando (28/01/23)

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos