Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

Papert el primer ciudadano de la Era Digital dice adiós – Artículo publicado en el diario El Peruano – 27-08-2016

Septiembre 8, 2016 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

papert-1

papert-2

Mediante un extenso y emotivo artículo publicado el primero de agosto en el New York Times me enteré del fallecimiento del científico social Seymour Papert, amigo de la educación peruana y quien compartiera roles con Jean Piaget en su laboratorio de Epistemología Genética en Ginebra.

Fue el año 1999 en su oficina del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston donde por fin tuvimos ocasión de conversar presencialmente. Años antes ya me había tocado compartir roles con él en torno al proyecto peruano INFOESCUELA así como intercambiar teleconferencias, misivas y documentación que atesoro no solo porque revelan su forma de ver el proceso educativo, sino también su auténtica admiración por el aludido proyecto

En efecto el inusitado respaldo del MIT y de Seymour Papert al proyecto INFOESCUELA iniciado en 1996 no tiene precedente alguno en el Perú. INFOESCUELA tuvo así la suerte de nacer a la escuela pública con un aval de académico de lo más reputado. Aun cuando solo 2 años antes habíamos ejecutado la primera experiencia con el Colegio Alejandro Destua de Magdalena, Lima, quien había  aprobado este proyecto educativo experimental de mi iniciativa, al cual entonces me pareció bastante apropiado denominarlo “robótica educativa”. De hecho con ese nombre lo presenté a la licitación convocada por el MED (lic.05/96/ED) articulando capacidades y conocimientos de matemática comunicación y ciencia.

Aunque es cierto que el MED prefirió denominar este proyecto como INFOESCUELA, resaltando a mi juicio indebidamente el elemento computacional, su enfoque integrador de áreas curriculares, su énfasis en la autonomía del aprendizaje, su orientación a la solución de problemas, fueron, por igual, conservados. Utilizándose materiales Lego Dacta de ese entonces y software Logo traducido a 50 lenguas.

Fueron justamente estas características y su componente bilingüe intercultural que aportáramos con nuestras primera traducción al quechua del software Logo los que impresionaron la sensibilidad de Papert al punto que no pudo evitar que la emoción lo embargara en un pasaje de su tele-conferencia mientras observaba a pequeños niños quechua-hablantes operando y exponiendo sus prototipos tecnológicos con total naturalidad en el Colegio Mariscal Cáceres de Ayacucho.

Desde aquel momento quedó sellada la amistad de este singular científico y extraordinario ser humano con el proyecto peruano. Él no pudo visitarnos pero sus colegas del MIT lo hicieron en diversas ocasiones.

De hecho a su sucesor, el conocido Mitchel Resnick, le tocó visitar algunos colegios peruanos hace 3 años atrás, cuando el proyecto INFOESCUELA ya estaba expandido a toda la educación Primaria y en ocasión que la denominación robótica educativa nuevamente se encontraba vigente.

Papert fue un visionario. De él merecidamente se puede decir que fue un gigante entre gigantes.  Seymour Papert compartió roles con el conocido Jean Piaget, Padre de la Epistemología Genética y luego cofundó con Marvin Minsky el Laboratorio de Inteligencia Artificial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Con doctorados sucesivos en matemáticas obtenidos en la universidad de Witwatersrand de Sudáfrica, su tierra natal, y en la Universidad de Cambridge en Inglaterra  se le hizo fácil trabajar en el equipo de Piaget durante 4 años investigando los procesos cognitivos y afectivos mediante los cuales los niños se involucran y aprenden matemáticas.

Ya en el MIT retomó la arista más compleja de su carrera profesional y escribió junto con Marvin Minsky la seminal obra de “Inteligencia Artificial” intitulada PERCEPTRONS. Esta coautoría  y sus originales trabajos compartidos con Marvin Minsky en el Laboratorio de Inteligencia Artificial en el MIT hizo que la comunidad académica mundial los reconociera a ambos como “Padres de la Inteligencia Artificial”.

Pero su trabajo con Piaget en Suiza ya había sembrado en él la semilla de educador. Fue entonces que se propuso, como el mismo lo revela en uno de sus libros, eludir los sofisticados algoritmos de programación de aquella época sustituyéndolas por rutas facilitadas e intuitivas. Así nació el primer lenguaje de programación para niños LOGO

No obstante su gigantesco logro, sentía Papert que su trabajo no había concluido. El mundo de la programación confinado a objetos virtuales en la pantalla del computador no terminaba de convencerlo. Sabía con suficiencia que sobretodo los niños de Primaria gustan y requieren material concreto para mejorar su relación mano cerebro (motricidad) y ejercitar su también importante inteligencia lógico matemática.

Volvió entonces a su versión original de la tortuga mecánica y tangible, superando esta vez la incomodidad del cableado y la aparatosidad del prototipo primigenio uniendo esta vez LOGO con LEGO. Enlazó así de manera definitiva y en escalas propias del aula escolar, al mundo virtual con el mundo concreto.

Pero hubo que realizar la tarea paralela de proporcionar un marco teórico que actuara como soporte. Fue así que él y sus colegas del MIT, sobre la base de la “Teoría Constructivista del Aprendizaje” de Piaget, idearon, derivaron y desarrollaron paralelamente el “Construccionismo” que en buen romance es un enfoque práctico de los postulados constructivistas.

El Construccionismo, así lo enfatiza Papert en otro de sus libros, fue creado consecuentemente para revertir el “Instruccionismo” imperante en la escuela tradicional. “Menos medios de enseñanza para que los docentes instruyan y muchos más medios para que los niños construyan”, se convirtió en la bandera de lucha. Hoy la frase expandida de “menos enseñanza y más aprendizaje” no es más que una versión simplificada con el mismo propósito.

Dado que Papert rechazaba el elitismo educativo y creía profundamente que cualquier niño, con los medios apropiados, disfrutaría la matemática en lugar de odiarla emprendió con LOGO y luego con LEGO-LOGO una CRUZADA contra la MATEMATOFOBIA.

Los nativos digitales (niños y jóvenes nacidos después de la invención de internet y la revolución digital consecuente) no tendrían esta distinción si el genio de Papert y otros científicos de su generación no hubieran invertido su tiempo y talento en estas herramientas tecnológicas. Con justicia podemos decir que Papert fue el PRIMER CIUDADANO DIGITAL del mundo. Gracias a su legado, los niños y jóvenes no tienen por qué conformarse con ser únicamente usuarios tecnológicos sino aspirar a ser desarrolladores de tecnología en permanente cambio. Seymour Papert, descansa en paz.

Filed Under: Educación artículo

El gasto en educación, ¿cuánto es suficiente?

Mayo 17, 2016 por Jose linares Gallo

educacion

Se ha dicho—con mucha razón que referenciar el gasto de educación en términos del PBI no es muy apropiado para comparaciones a nivel planetario, dada la alta disparidad a niveles absolutos entre el PBI de un país y otro.

Estados Unidos por ejemplo invierte aproximadamente el 5% de su PBI en educación mientras que Bolivia desde ya hace algún tiempo lo hace en dos puntos porcentuales más. El 2014 nuestro vecino país limítrofe sobrepasó ligeramente el 7% de su PBI mientras que el 2010 había llegado a una cifra record de 7.6% del PBI.

Las distancias entre uno y otro país toman otro cariz en cambio cuando se lleva el cotejo al nivel de gasto por cada alumno. Así resulta que si nos concentramos en el gasto que se efectuó el año 2012 por alumno en cada uno de los países observamos que mientras que Estados Unidos invirtió 10 mil 237 dólares por cada alumno de Primaria, Bolivia llegó tan solo a una cifra de 480 dólares.

Es decir Bolivia aun haciendo el considerable esfuerzo de dedicar el 7% del PBI solo invierte el 4.68% de lo que invierte Estados Unidos por cada uno de sus alumnos de educación Primaria. Ese mismo año el Perú con un nivel de inversión de poco más de 3% de su PBI llegó a gastar 592 dólares por alumno representando ello tan solo 5.78% de lo que invirtió Estados Unidos.

Dado que Estados Unidos no va muy bien en las Pruebas Pisa algunos pensarían que aun este nivel extraordinario de gasto en Primaria sería insuficiente; sin embargo esto no es así ya que ese mismo año Finlandia con un gasto por alumno de 9 mil 782 dólares pudo obtener una calificación de muy bueno. Estados Unidos ese año solo obtuvo calificación de bueno.

La pregunta entonces cae de madura ¿Cuánto es suficiente?

A juzgar por la comparativa realizada en el estudio de Mourshed et al. (2012) “los sistemas con gasto similar en educación presentan niveles de desempeño muy variables”. Esto sin embargo comienza a estabilizarse  a partir de un gasto de 6 mil dólares por alumno. Pero llegar a esta cifra no es una suerte de vacuna —ni mucho menos—que preserve al sistema educativo de mediocridad o pobreza de calidad.

Es cierto que a partir de dicho monto la dispersión de calidad es menor pero subsisten sistemas educativos deficientes que no reflejan, para nada, la magnitud invertida. Italia por ejemplo con un nivel que osciló con un gasto de 7 a 8 mil dólares por alumno de Primaria antes y después de la prueba PISA solo obtuvo una calificación de regular.

La calidad del gasto por lo tanto es la variable clave. Y lo es mucho más aun para países que como el nuestro buscan apresuradamente cerrar todas sus brechas. El Perú como se sabe ha duplicado de un año a otro su presupuesto educativo pero es muy difícil saber a ciencia cierta cuan bien o mal lo venimos haciendo.

Aspiraríamos por supuesto a convertirnos en países juiciosos con sus gastos tal como Finlandia y aún más como Singapur que con menos cifras invertidas por alumno en Primaria han logrado superar a Finlandia. Según el estudio antes citado  y las cifras proporcionadas por el Sistema de Indicadores de UNESCO se sabe que Singapur invirtió los años previos a la prueba PISA algo menos de 6 mil dólares por alumno. Es decir con un esfuerzo presupuestario equivalente solo a los dos tercios gastados por Finlandia se puso por encima de éste país que como se sabe tuvo la hegemonía de la educación durante una década.

En Singapur la clave del éxito parece ser la decidida apuesta que ha hecho por enfatizar la tecnología en la educación pero además que la educación no es una suerte de compartimento estanco donde solo tienen licencia de trabajar para el sector aquellos profesionales que egresan de Facultades de Educación. Son sobretodos bienvenidos los físicos, matemáticos e ingenieros que el sistema terciario proporciona.

Filed Under: Educación artículo

Aprendiendo Matemáticas y Ciencia con Ingeniería

Mayo 4, 2016 por Jose linares Gallo

La salida a nuestra crisis educativa

matematicas

 

Hace algunos días atrás estuvo con nosotros Elsa Head del Centro de Ingeniería Educativa de la Tufts University en Boston, quien ante un privilegiado auditorio limeño, mostró la tendencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de matemáticas y ciencias en los Estados Unidos y demás países pertenecientes al mundo desarrollado.

Esta visita y la que nos hicieron Mitchel Resnick del igual y mundialmente reputado Instituto Tecnológico de Massachussetts, están asociadas al hecho que el Perú cuenta, como nunca antes, con un considerable stock de recursos tecnológicos en sus escuelas de Primaria.

En efecto, ambos ingenieros investigadores han orientado su vida profesional al desarrollo de las mejores estrategias para que el estudiante forje, con la guía del docente, su conocimiento matemático y ulteriormente su conocimiento científico, usando para ello los recursos que la robótica educativa ha puesto en manos de los docentes de todo el mundo. En el caso peruano: Robótica Wedo en Primaria (20 mil instituciones educativas públicas) y en Secundaria, Robótica NXT en colegios emblemáticos.

Resnick es un viejo conocido del mundo académico, cuyo bagaje intelectual está asociado a la dupla académica Papert – Piaget y por la tanto, al constructivismo y construccionismo que ambos fundaron y lideraron. En tanto que Elsa Head, Master en Ingeniería para la Educación, es parte de una nueva generación estadounidense surgida a partir del programa conocido por sus siglas en inglés como STOMP fundado por la Tufts University en el 2001, como respuesta a las reformas curriculares (Ingeniería creativa) impulsadas por el Estado de Massachussetts el año 2000.

Elsa Head y sus colegas del STOMP han venido concentrándose específicamente en dar soporte profesional, sobre todo a aquellos docentes que han tenido muy pocas oportunidades de desarrollar experiencias educativas con Tecnología e Ingeniería. Siguiendo esta línea de acción, Elsa Head nos ha visitado para dar charlas magistrales en el uso y aplicación de la Robótica Educativa (Wedo y NXT), procedente de la última generación LEGO educacional.

Coincidentemente, los trabajos emprendidos por Elsa Head y Mitchel Resnick en el mismo país del norte, esta vez en el Estado de California, en la Universidad de Fresno, se ha impulsado a través de la Fundación Educativa AIMS (cuyas siglas en inglés aluden la integración entre ciencia y matemáticas) el programa Ingeniería Creativa, que tuvo como colofón una fabulosa publicación que lleva el mismo nombre donde se evidencia la capacidad que tiene el recurso LEGO Educacional para propiciar aprendizajes matemáticos, físicos y científicos, esta vez sin uso de la informática, utilizando los kits de mecanismos motorizados de LEGO Educacional. Esta publicación, “Ingeniería Creativa con construcciones LEGO” (2001), contiene material diseñado por la Fundación AIMS, fundada en 1981, con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Y al igual que el STOMP, de donde proviene nuestra visitante, Elsa Head, la AIMS tiene un programa que auspicia el desarrollo profesional de los educadores, de manera que ellos puedan ganar experiencia acerca de la docencia con métodos integrados, particularmente de las matemáticas, ciencia, lenguaje y estudios sociales.

El fuerte respaldo académico que tiene LEGO Educacional vuelve así a mostrarse en una singularidad y esplendor que se inició en los ochenta a resultas de la sugerencia que hicieran los educadores ingleses a la empresa LEGO tras haberse aprobado en Reino Unido uno de los precursores de tecnología denominado Diseño y Tecnología.

Tal es así que en muchos de los escritos de Papert y sus colegas gustan llamar Aprendizaje a través del Diseño Tecnológico a lo que nosotros conocemos, en nuestro medio desde el año 1996, como Robótica Educativa. La vistita de Elsa Head, es por lo tanto, promisoria de una colaboración más estrecha de los centros de investigación y educación más importantes del mundo con la educación peruana. Por lo pronto, Resnick del MIT ya ha anunciado que volverá al Perú como parte del  respaldo académico y consultoría que viene ofreciendo al Instituto Wernher von Braun en el Diplomado de Robótica Educativa, que esta entidad viene ofreciendo a los docentes del Perú. Consideramos que este aporte servirá en fortalecer la cruzada por mejorar la calidad de la educación peruana, requisito indispensable para lograr un desarrollo sostenido.

Filed Under: Educación artículo

Beca 18 y el Nuevo Contrato Social – Artículo publicado en el diario El Peruano – 03-03-2016

Marzo 3, 2016 por Jose linares Gallo

beca18-1

beca18-2

Aunque relativamente joven, Beca 18 parecería ser un serio candidato a convertirse en Política de Estado. Es decir con muy alta probabilidad a perdurar más allá del gobierno que la puso en marcha. Por lo pronto muchos políticos de oposición han coincidido en señalar que su creación ha sido un gran acierto. Pero claro, estas declaraciones podrían ser tan solo una forma amable de no contradecir —en pleno proceso electoral, un programa que tiene “buena prensa”. En los Planes de Gobierno hay quienes sin cortapisas proponen su ampliación pero también su perfeccionamiento. Pero también quienes lo ignoran.

Sin embargo Beca 18 difícilmente podría tener un opositor ya que hay consenso en torno a su naturaleza inclusiva, justiciera y meritocrática ya que está dirigido solo a aquellos jóvenes que no obstante tener un buen rendimiento escolar carecen de recursos económicos para solventar sus gastos de educación superior. De hecho está restringido a los jóvenes de bajos recursos económicos de acuerdo al Sistema de Focalización de Hogares.

Anthony Giddens, en su conocido libro la Tercera Vía alude a programas del tipo Beca 18. Giddens parte por enfatizar que los Estados deberían mantener como preocupación esencial “la justicia social”. Sin embargo la demanda de justicia social hecha por Giddens no apela al altruismo, al idealismo puro o a la solidaridad impuesta, como se podría creer. Antes bien en tono bastante pragmático expresa que “una sociedad altamente desigual se ve perjudicada por no hacer el mejor uso de los talentos y facultades de sus ciudadanos”.

Y esto es lo que ha venido sucediendo en el caso peruano hasta antes de BECA 18, lo que era mucho más recusable si tenemos en cuenta que el Perú se encuentra en pleno rejuvenecimiento de su población o lo que se viene conociendo como Bono Demográfico. Desde esta perspectiva no hay duda que BECA 18 extiende significativamente la base de selección a un universo que ya no se encuentra restringido por la geografía o la pobreza. Basta tener talento.

El autor de “La Tercera Vía” enfatiza además que esta “justicia social” debería estar enmarcada “en una nueva relación entre individuo y comunidad” donde se redefinan derechos y obligaciones. Y donde

no se emita “ningún derecho sin responsabilidad”. En buen romance para Guiddens en su remozada propuesta de Estado del Bienestar “no hay lonche gratis”. Y eso significa un claro replanteamiento a la forma como se lo venía entendiendo desde que se instituyó a partir del New Deal.

En el caso de Beca 18 desde su creación los beneficiarios deben suscribir un “Compromiso de Servicio al Perú”. Lo que sin duda se acomoda a esta nueva visión del Estado del Bienestar enarbolada por Anthony Giddens. Sin embargo ha habido cambios. Inicialmente ese compromiso era de tres años. Hoy ha sido rebajado a un año. Pero además no se han generado vías para hacerlo operativo.

La dificultad tal vez radique en el hecho que el MED tiene escaso conocimiento de la demanda laboral productiva; y siendo así los diseñadores de políticas públicas deberían estar ya “poniendo las barbas en remojo” ante el egreso de las primeras promociones y decidir En transformarlo en un programa de gestión sectorial compartida. entre educación y trabajo que asegure que al concluir su formación los jóvenes egresados de las universidades e institutos vuelvan a sus localidades por no menos de tres años a trabajar en su especialidad donde al sector trabajo le toca hacer las coordinaciones con los sectores públicos y privados de la región para asegurarles un ingreso acorde a su especialidad ; para ello es necesario la coordinación entre BECA 18 y el sector trabajo para definir en base a la demanda laboral la oferta educativa técnica y profesional que deben brindar las instituciones educativas que se contrate; con ello se consolaría una política de Estado.

Filed Under: Educación artículo

Cambio Curricular -Artículo publicado en diario El Peruano 27-02-2016

Marzo 3, 2016 por Jose linares Gallo

curricula-2

curricula

Desde la década de 1990 el Perú, y casi todos los países de la región, iniciaron procesos de reforma educativa donde la piedra angular fue el cambio curricular. Fue así que haciendo eco de constructo teórico de “competencias” que ya regía hacía algún tiempo en la formación laboral de adultos, algunos países europeos comenzaron a extrapolar esta noción al proceso educativo escolar.

Pero, ¿qué significa un currículo por competencias y por qué lo abordamos ahora que deberíamos estar tocando el tema educativo desde la perspectiva de cada candidato presidencial? Porque en un programa de gobierno presentado en esta campaña electoral se alude a que “la falta de claridad curricular” es uno de los problemas que influyes negativamente en los logros educativos.

Como sabemos, la competencia a nivel legal es la atribución jurídica otorgada a ciertos órganos del Estado. En el campo económico, competencia significa la concurrencia de oferentes diversos en un mercado. En el terreno deportivo competencia es lo mismo que una lid. Pero cuando hablamos de un profesional altamente capacitado para las labores que se le encargan, decimos de él que “es un persona competente”. Es decir, capaz de hacer algo.

Es justamente el “saber hacer” al que alude el denominado “currículo por competencias”. La competencia, entonces, es una forma de expresar una suerte de “estado final” de los resultados del proceso educativo en términos de lo que es capaz de hacer el alumno. Este nuevo enfoque adoptado por lo menos en el discurso oficial de los sucesivos gobiernos desde la década de 1990 trajo algo o mucha confusión en el plantel docente. Es cierto.

No es extraño que los documentos posteriores elaborados por el Ministerio de Educación para la mejor comprensión y aplicación del currículo por competencias haya tenido un efecto bumerán y haya generado una especie de confusión y hasta resistencia en sectores docentes que al final han quedado evidenciados con el anuncio hecho por un candidato presidencial de que los retiraría en caso de ser mandatario.

Precisamente las rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso del programa de gobierno en referencia –algunos de los cuales me parecen pulcramente redactados – deberían ser retirados porque se los acusa de oscurecer el proceso educativo. A la letra el plan de gobierno dice:

“En la educación básica nos encontramos con una serie de problemas que influyen negativamente en los logros educativos. Uno de los más importantes es la falta de claridad curricular. La aparición de instrumentos auxiliares como los Mapas de Progreso de parte del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, de las Rutas de Aprendizaje; y del Nuevo Marco Curricular de parte del Minedu lejos de mejorar la organización curricular y la aplicación de los contenidos de enseñanza han creado una gran confusión”.

El problema es que este tema no ha podido ser interiorizado adecuadamente aún tras largos y costosos procesos nacionales de capacitación docente. Las consultoras, por supuesto, han hecho su agosto y eso no tendría por qué ser malo; sin embargo, han desviado nuestra atención. ¿Qué si estoy de acuerdo con el currículo por competencias? Claro que sí. Después de todo favorece el enfoque multidisciplinario.

Importan también los medios, y estos decididamente deberían incluir natural y espontáneamente a la concurrencia de las capacidades de diversas áreas curriculares. Es esta la ayuda que precisa el docente. Y en este tema la tecnología brinda una oportunidad incomparable.

Mario Bunge, al resaltar la estrecha asociación e interdependencia de la ciencia y la tecnología, expresa que cuando la ciencia “se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial”, o “a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales”, se convierte entonces en tecnología.

La tecnología, continúa Bunge, “no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los casos prácticos: la tecnología viva importante (…) Por eso la tecnología es fuente de conocimientos nuevos”, Así lo han entendido muchas naciones disímiles. Desde Bolivia, que incluyó tempranamente el área de tecnología y conocimiento práctico en educación primaria, hasta los Estados Unidos que hoy vienen extendiendo decididamente el enfoque multidisciplinar STEM, que es un acrónimo que en inglés significa ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

Al programa curricular  peruano le falta visión y ambición. Pero de allí a propugnar su eliminación como algunos lo plantean resulta un absurdo.

Filed Under: Educación artículo

José Linares: "Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

Diciembre 10, 2015 por Jose linares Gallo

 

aprender

(Discurso pronunciado durante la ceremonia de entrega de la medalla “Ejército del Perú”)

Sr. Comandante General del Ejército, Sr. Ministro de Defensa, Sres. Generales, Coroneles, Oficiales y Sub Oficiales, y distinguida concurrencia.

Agradezco esta condecoración que no solamente me honra a mí sino también a mi familia así como a  todos aquellos que priorizan en el día a día la problemática del Perú centralizada en la mejora de la calidad de su educación para lograr que nuestros jóvenes y niños no sean únicamente, como la mayoría de nosotros los adultos, consumidores tecnológicos sino  que sean desarrolladores de la misma. Necesitamos que este objetivo esté presente desde la formación de nuestros niños y jóvenes, en la etapa escolar. Así como también en la formación de nuestros técnicos y profesionales civiles y militares. Queremos generar un país en desarrollo permanente; donde la eficiencia y la productividad se valore cada día más en un clima de armonía y respeto entre todos los peruanos.

Mi punto de encuentro con las FFAA se dio con mi Padre, José Linares Leiva, en su condición de Oficial de Mar, condecorado en la Guerra del 41. Y se reafirma 70 años después con el Ejército en el programa de inclusión social, a mi juicio,  más relevante de los últimos tiempos. Me refiero al programa Beca 18 donde jóvenes humildes tienen la oportunidad de acceder a educación técnica y superior de calidad sin importar su extrema pobreza, en un contexto que más del 20% de la población tiene entre 15 y 25 años en nuestro país.

Consecuentemente el Ejército, a través de la eficiencia de su Unidad COREMOVE,   liderada por el coronel Iván Rojas, ha priorizado a su personal de tropa para que tenga la oportunidad de acceder al término de su servicio militar – hoy voluntario- a universidades e institutos con lo cual convertirán progresivamente su reserva militar en una reserva también tecnológica acorde a los tiempos modernos.

El ejército ha adquirido recientemente uno de los satélites más avanzados que existen. Lo que nos indica la alta prioridad que representa la tecnología para nuestra institución tutelar de la patria. De esta manera se ha replanteado significativamente el rol que tienen las fuerzas armadas en salvaguarda de nuestras fronteras, así como su participación significativa ante desastres naturales donde nuestro país es lamentablemente vulnerable. Con esta importante adquisición no solo se ha priorizado a la institución militar, sino también a su población civil integralmente; me refiero a los Estudiantes, Empresarios, Comunidad Científica, entre otros. Esta visión de plena solidaridad con todos los peruanos explica que hoy en día las fuerzas armadas, sean la segunda institución con mayor nivel de credibilidad en el Perú.

Por lo que me siento doblemente orgulloso al recibir esta medalla y reafirmar mi colaboración dedicada a la Robótica Educativa en los últimos veinte años. Es ahí donde tenemos una rica experiencia en West Point, donde en el desarrollo tecnológico se utilizan materiales de construcción y programación, en una alianza entre fuerzas armadas y el Instituto Tecnológico de Masachusetts- Boston. Esta experiencia nos sirve para tratar de replicarla en el contexto peruano entre el ejército y el Instituto de tecnología Von Braun, el cual dirigo. Y que, además, dispone de la misma alianza Lego Education- 70 años en el mundo- y National Instruments, 50 años en el mundo tecnológico universal.

De esta manera, la tecnología será utilizada también como medio  de aprendizaje concreto que ayude a desterrar el memorismo en las aulas educativas, hoy presente en casi todos los niveles educativos, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje activo donde los alumnos de todas las edades, tengan la oportunidad de explorar e investigar para que ellos mismos logren construir su propio conocimiento en una sociedad donde debemos estar preparados para aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender, dada la velocidad y al mismo tiempo caducidad del conocimiento.

.

Muchas gracias.

ECO. JOSÉ LINARES GALLO

 

Filed Under: Educación artículo, Educación publicaciones Tagged With: eco. José linares gallo, educación, medalla ejército peruano

De Huaycán a Qatar: La tecnología y su aporte a la inclusión social educativa

Octubre 27, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

Como en casi todos los años la última edición de la Olimpiada Mundial de Robótica WRO PERÚ celebrada este 26 de Setiembre tuvo una grata noticia: el Colegio Técnico Parroquial Peruano – Chino San Francisco de Asís, localizado en Huaycán, se adjudicó el primer lugar en la categoría junior y nos representará en la séptima versión de este evento organizado anualmente por los Ministerios de Educación del Sudeste Asiático.

Huaycán —tal como se recuerda, fue una de las localidades más golpeadas por el fenómeno subversivo en las décadas de los ochentas y noventas. Pero esta trágica circunstancia, ni la pobreza circundante, impidieron que este colegio se fundara en 1990, bajo el patrocinio del padre Pachi —que es tal como lo llama cariñosamente la comunidad al Rvdo. Adriano Pacífico Tomasi.

El evento realizado en las cómodas instalaciones del Colegio San Ignacio de Recalde fue pródigo en buenas noticias y así en la categoría SENIOR, el equipo del Instituto Wherner von Braun que llevó enteramente entre sus filas a beneficiarios de Beca 18, también se reservó un pasaje para Qatar.

Los beneficiarios de Beca 18 provenientes de las localidades más vulnerables de Piura, Cusco y Huancavelica al igual que sus pares de Huaycán parecían reproducir con su aplomo aquella frase que hiciera campeón sudamericano al humilde club Cienciano: “Si se puede”

La moraleja de este evento donde compitieron codo a codo “todas las sangres” del Perú y donde se han distribuido casi equitativamente los premios entre instituciones educativas de diferentes estratos socio-económicos, es que con la tecnología realmente “SI SE PUEDE” mejorar la educación peruana.

No es extraño que los países del sudeste asiático, organizadores de este evento hayan desplazado a Finlandia que antes lucía ante los ojos del mundo como el modelo a seguir. China (Shanghai), Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur son los países que ahora están en la cima de las exigentes Pruebas PISA donde el Perú es el colero.

Esta hegemonía del Asia sobre todos los demás países del orbe tiene una receta con dos insumos principales: a) uso y desarrollo de tecnología en el aula a lo largo de toda la educación básica regular y superior y b) planta docente con personal profesional especializado: es decir la escuela tiene matemáticos, físicos, químicos e ingenieros.

En tiempos donde se predica “menos enseñanza y más aprendizaje” los líderes asiáticos tienen bien en claro que es el niño el constructor de su propio conocimiento de manera que particularmente ahora es mucho más fácil proporcionar aspectos metodológicos a los profesionales – no docentes, que pretender remediar las falencias de conocimiento o “defecto de fábrica” de los docentes tradicionales que siguen siendo formados para otras épocas pero no para la Era Digital.

Con el pragmatismo y eficientismo que caracteriza a los asiáticos los organizadores de la WRO no tienen ningún prejuicio de utilizar para sus competencias LEGO Education, un material que fue producido en Occidente, particularmente en Dinamarca y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Justamente por parte del Instituto Tecnológico de Massachusetts fue Seymour Papert el que mucho antes que los asiáticos acuñaran la frase “menos enseñanza y más aprendizaje”, propuso primigeniamente que la educación debería estar “menos abocada a proveer a los docentes de medios para que instruyan y mucho más a proporcionar medios para que los niños construyan”

Filed Under: Coyuntura artículo, Educación artículo

La Educación Necesita Que El Niño Explore E Investigue

Octubre 26, 2015 por Jose linares Gallo

Entrevista de la República al economista José Linares Gallo publicada el lunes 26 de septiembre.

Escribe: Jéssica León

El memorismo en el Perú es de vieja raigambre y los intentos de los sucesivos gobiernos han devenido en éxitos muy marginales. La robótica educativa es clave para el cambio pero esto depende en mucho de una adecuada y extendida capacitación docente. Este tema y otros afines son tratados por el entrevistado José Linares Gallo.

¿Cuándo fue la primera vez que jugó con un Lego?

 Yo tengo 70 años, el Lego ya existía 80 años atrás. Soy economista de profesión, he sido diputado y senador. Después del 5 abril del 1992, consideré que me tocaba hacer algo que me llenara más que ser diputado: tratar de apoyar a la educación. Lamentablemente, el Perú tiene hoy la peor educación del mundo.

 ¿Y por qué cree eso?

 Porque los niños, los profesores y hasta los reformadores son memoristas. La educación necesita que el niño explore, investigue y construya su propio conocimiento.

 Lo que acaba de decir es interesante, la educación es memorística hasta ahora.

 Es extremadamente memorística, el niño ve, oye escribe y transcribe todo lo que le dice el profesor. En la  universidad es igual. Hay un viejo proverbio chino que dice: “Oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo”.

 ¿Cómo romper con el memorismo?

 Se rompe cuando el alumno dispone de materiales didácticos y comienza a generar aprendizajes construyendo cosas.

 Con el Lego, por ejemplo.

 No necesariamente con el Lego,  puede ser de otras marcas. Lo importante es que se disponga de materiales didácticos como la palanca, engranaje, rueda, polea, engranaje más un software que despierten la investigación y solución de problemas en los niños.

¿Qué importancia tienen estos materiales didácticos?

 Fomentan la creatividad al máximo, aprende a resolver problemas, se puede poner en práctica la matemática, la comunicación, la ciencia en la vida real de forma concreta.

 Claro, la idea es aplicar la teoría.

 Si tú le preguntas a un adulto: “¿Te gustaron las matemáticas en la escuela?”, la mayoría te va a decir que no, que tiene fobia a las ciencias. Nos enseñan mal. No se trata de memorizar fórmulas sino de practicar lo que aprendemos.

 Usted es ahora un promotor de la robótica educativa, ¿en qué consiste?

La robótica educativa propone mejorar los procesos de aprendizaje pasando de lo memorístico a lo concreto a través de la simulación de una máquina con bloques, sensores, software.

 Sin embargo, no está en todos los colegios como curso en todo el Perú.

 En teoría, está en 20 mil colegios públicos de educación primaria. Se compra material, pero no se trabaja en la capacitación docente entonces siempre se queda en ese proceso.

 Con estos materiales deben trabajarse en todos los niveles de educación.

 Hoy en día la tecnología está inmersa en todos los ambientes. En la era digital no solo debe permitirse el consumo tecnológico sino desarrollo tecnológico. En el Perú solo somos consumidores de tecnología.

 ¿Cómo nace su interés en la robótica educativa?

 Fue en el año 93. Cuando viajé con mi esposa a Nueva York estábamos en una feria educativa tecnológica y encontré unos materiales de Lego y los traje para hacer unas vacaciones útiles en el instituto Von Braun, el cual dirijo.

 ¿Y qué pasó?

 En el 94 propuse al colegio bancario Alejandro Deustua para hacer un poco de robótica con sus alumnos de secundaria.

¿Cuál fue el resultado?

 Encontramos que los jóvenes construían conocimiento, que los jóvenes llegaban a conclusiones matemáticas y físicas que les eran más difíciles teóricamente. Entonces dije: “Acá se rompe el modelo tradicional de estar leyendo y aprender todo de paporreta”. En el año 96 repetimos esa experiencia en 12 colegios a nivel nacional.

 ¿En qué consiste su representación de Lego Education en el Perú?

 A través del Instituto Superior  Von Braun capacitamos a todos los profesores que quieran recibir un curso presencial o virtual de Robótica.

 ¿Siempre le gustó la ciencia?

 Desde niño me he sentido atraído por la tecnología.

 ¿Alguna vez ha armado algún robot con piezas de Lego?

 Por supuesto, comencé con cosas pequeñas. Yo no había jugado con Lego en la infancia. Recién a los 50 años comencé mi primer aprendizaje con la tecnología.

 ¿Qué fue lo que hizo?

 Lo primero que hice fue algo relacionado con energía renovable. Construí un molino de viento  y paneles solares pequeños.

 ¿Cuál fue su sensación?

 Todo lo que para mí era difícil resultó ser fácil. Me dije, si es fácil para un hombre de 50 años, cómo no para los niños. Desde ahí vino la idea de trabajar en ello, de ahí vino mi estímulo por la robótica educativa.

 ¿Volvería al Congreso?

 No, para nada.

Filed Under: Coyuntura artículo, Educación artículo

¿Consumir o producir tecnología?

Junio 10, 2015 por Jose linares Gallo

HACE ALGUNAS SEMANAS fue presentado el proyecto de ley que declara de interés público la enseñanza de la robótica en primaria, iniciativa que coincide con sus 20 años en el Perú. Y aunque su linaje académico incluye a personajes de la talla de Piaget, Papert y Resnick, su desarrollo no ha estado libre de contratiempos. Un ejemplo de ello es que el 35% del material de robótica educativa siniestrado hace tres años aún no haya podido ser repuesto.

Robótica para el nivel primaria

A despecho de estas vicisitudes, la robótica educativa siempre desencadena la simpatía de la prensa, así como de la comunidad educativa. De hecho, el magazine periodístico Panorama, en 1996, y Discovery Channel, en 2000, emitieron reportajes en que se veía a pequeños niños quechuas e hispanohablantes operando prototipos de distintas máquinas que ellos habían diseñado, construido y  programado.

La robótica en el país fue creciendo a pulso: licitación a licitación, nacionales como internacionales; evaluación tras evaluación; y, sobre todo, sin padrino político que lo bautizara. Tal vez por ello, su perfil bajo. De hecho, la iniciativa privada fue convocada por el Ministerio de Educación para sintonizar “tecnología” con “educación”, como lo demuestra el reciente estudio de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Robótica para el nivel secundaria

En el campo de la robótica, Seymour Papert (creador de los laboratorios de inteligencia artificial), desde el Massachusetts Institute of Technology (MIT), fue el que reiteradamente apoyó este proyecto, ‘un crédito’ que pocos pueden darse. Y la reciente visita al Perú de Mitchel Resnick, también del MIT, muestra la fluidez y la continuidad del apoyo externo.

Pero aunque la genialidad de Papert es indiscutible, nada de ello habría florecido si antes no hubiera compartido roles con Jean Piaget, asimilando las cuatro décadas de estudios y hallazgos del Centro Internacional para la Epistemología Genética de Ginebra.

Tras dos décadas, la robótica peruana podría caminar libre de vicisitudes si el proyecto de ley se aprobara. Contribuiría así al propósito de erradicar el modelo memorístico donde los niños ven, oyen y transcriben lo que el docente dice, por otro donde el alumno explora, investiga y construye su propio conocimiento. Así, acorde con la era digital, retoñarían nuevas generaciones consumidoras juiciosas de tecnología, pero a la vez diseñadoras y productoras de ella.

Filed Under: Educación artículo

Beca 18 y la Modernidad del Ejército

Mayo 31, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

En el “evento – exposición” sobre Material Multinacional de Defensa realizado en “el pentagonito”  entre el 14 al 17 de Mayo, el ejército abrió sus puertas al público en general mostrando así los nuevos vientos de modernización que tocan al Ejército peruano; proceso en el que por supuesto no solo hay ánimos de mejoras materiales, sino principalmente de desarrollo integral de su capital humano, incluyendo —tal como hacen los ejércitos del mundo desarrollado, a su personal de tropa y a sus licenciados.

En concordancia con este temperamento animado y promovido por el gobierno del presidente Humala y concurrente con su también enfatizada política de inclusión social, el público asistente al evento en el pentagonito pudo no solo tomarse fotos con las impresionantes máquinas de combate que prometen defender nuestra soberanía en tiempos de guerra y paz, sino también posar con robots 100% peruanos que estuvieron presentes en el Módulo del Comando de Reserva y Movilización del Ejército Peruano COREMOVE (stand de Beca 18).

En efecto, en dicha oportunidad la familia de robots del Instituto Von Braun fueron invitados por el COREMOVE donde se ubicó el stand de Beca 18 programa que también premia el rendimiento académico de quienes hacen su servicio militar otorgándoles becas para Institutos Superiores y universidades peruanas o extranjeras.

El programa, amén de inclusivo, refuerza significativamente la capacidad de convocatoria del Estado al Servicio Militar que como se sabe es ahora voluntario. Y simultáneamente cumple el enfoque estratégico del Ejército Peruano de contar con una reserva que este bien “equipada” académica y tecnológicamente hablando.

 

 

De hecho el stand con la familia de robots Von Braun es una “avanzada tecnológica” que tarde o temprano escalará el interés académico de las Fuerzas Armadas, tal como en su momento lo hizo con la Academia West Point, ya que el Comandante General del Ejército, General Ronald Hurtado Jiménez ha mostrado un gran interés en la robótica como facilitador de conocimiento estratégico para la Defensa.

Flowers (2002) en su artículo científico titulado Teaching problem solving, computing, and information tecnology with robots dio cuenta de que la prestigiosa Academia West Point exige a cada uno de sus estudiantes cursar un programa educativo de robótica en el que se usa tecnología LEGO permitiendo que los futuros militares adquieran habilidades para resolver problemas asociados con sistemas computacionales integrados, vehículos autónomos, simulaciones computacionales y tecnologías emergentes en general.

 

 

Beca 18 por lo demás es una respuesta que destaca por su singularidad como respuesta pertinente  a los tiempos que le toca vivir a nuestro país ya que como se sabe nuestra población desde el año 2002 viene pasando por un proceso de “rejuvenecimiento” que en términos académicos es conocido como “Bono Demográfico”. Siendo así, la juventud —desde la perspectiva del análisis FODA, puede ser una “oportunidad” si acaso cuidamos bien de ella o una “amenaza” si los jóvenes egresados del sistema educativo no disponen de capacidades laborales.

Bien por el Ejército peruano que durante esta exposición, tal como en los anuales desfiles de Fiestas Patrias, reavivó el patriotismo del público que visitó el pentagonito y bien por el  Comandante General del Ejército, General Ronald Hurtado Jiménez que ha sabido rápidamente aquilatar algo que en el Perú poco a poco se viene imponiendo, tal como lo es la robótica educativa en los diferentes escalones educativos, máxime ahora que nuestros niños y jóvenes son “nativos digitales”.

Filed Under: Coyuntura artículo, Educación artículo

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente »

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • En emergencia el sistema de alerta antisísmica: Lima es más vulnerable que Ica
  • Odebretch: la cereza de la torta de la corrupción de 500 años
  • La inseguridad alimentaria en Perú y el mundo
  • Análisis global de la coyuntura económica: agosto 2023
  • Equidad Digital e Inclusión en Educación

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos