Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

Política y medios de comunicación

Abril 15, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

Es casi una tradición que cerca de la finalización de un período gubernamental los gremios y ciertos sectores poblacionales reactiven y enfaticen demandas que aunque puedan lucir más o menos justas no dejan de tener el sello del oportunismo social y político. Los reclamantes o agitadores —según sea el caso, parten de la premisa que un gobierno de salida siempre es un negociador debilitado y por su parte los gobiernos de salida casi siempre están tentados a ganarse unos puntitos electorales mostrando empatías más allá de lo razonable.

A esta circunstancia que es muy propia de países con incipiente democracia se han sumado una serie de desencuentros entre oposición y oficialismo. El gobierno ha convocado por ello al Dialogo y conociendo su debilidad numérica en el Parlamento sensatamente prefirió retirar la Espada de Damocles al Gabinete Jara y oxigenarlo con algunos cambios ministeriales.

Estos períodos de sensatez política sin embargo serán cada vez menos frecuentes conforme los partidos vayan desempolvando y actualizando sus plataformas electorales.  Y dado que en política nadie quiere ser el “langostino que se duerme y se lo lleva la corriente”, nuestras organizaciones políticas han comenzado poco a poco a salir de esa quietud cíclica muy propia de un país que lamentablemente aún no recupera su institucionalidad partidaria.

Como es usual y legítimo en toda democracia, los partidos de oposición buscan en esta fase reposicionarse. Y como consecuencia natural de ello suelen enfatizar y hasta radicalizar su crítica al gobierno de turno. Lo cual per se no es mala.

Antes bien, la severidad de la crítica haría un gran servicio al país si acaso ella sirviera para pivotear alternativas de salida a la problemática. Pero todos sabemos que los tiempos son poco propicios para la presentación de propuestas técnicamente concebidas. Nuestro “per cápita de lectura” es uno de los más bajos del mundo y en términos de gustos televisivos arrastramos la fama de haber generado —mundialmente, uno de los TALK SHOW más nocivos y despreciables. Los mexicanos saben muy bien de ello.

Por supuesto que nuestro empobrecimiento cultural y educativo no es lo único que nos hace refractarios a la buena lectura o a la escucha de mensajes técnicamente elaborados sino que para nuestra mala suerte concurre en este mismo momento una tecnología de comunicación que nos agarra “mal parados” y socava aún más nuestras débiles capacidades comunicativas. El twitter con su mensaje corto, instantáneo y muchas veces emotivo y visceral no podría ser más inoportuno para nuestra sociedad.

Debilitadas así nuestras capacidades comunicativas, los lectores, radioyentes y televidentes pareciéramos estar desarrollando y profundizando cada vez más una preferencia por lo telegráfico, lo grandilocuente, lo desmesurado, lo escandaloso.

Como consecuencia de ello los medios de comunicación —legítimamente ansiosos de mantener sus niveles de lectoría, han recurrido a diversas estrategias. En el mejor de los casos a infografías, textos reducidos, y primeras planas vistosas que tienen el propósito de atraer y facilitar la lectura.

Pero no en pocos casos, los medios de comunicación masiva han caído también en la tentación de reproducir diatribas, calumnias y difamaciones provenientes de algunos actores políticos deseosos de protagonismo elevando el “calentamiento global” de nuestra política.

En este tenso ambiente, los políticos que intermedian sus mensajes a través de la prensa no tienen chance alguna si acaso no se alinean con el actual estado de cosas. Como consecuencia solo parecieran bienvenidos a las salas de los medios, aquellos personajes que son capaces de codificar frases de impacto y de fácil consumo colectivo. El “fast food noticioso” busca entonces precipitar en los entrevistados la “frase noticia” que impacte en el recuento “hora a hora” de los titulares.

Filed Under: Consenso artículo

Gobernabilidad, competitividad y concertación

Abril 15, 2015 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

Tal como la educación, el tema de la concertación ha sido una constante en mi preocupación personal y profesional. Ambos —de una forma u otra, concurren a los temas tan vitales de “gobernabilidad” y “competitividad” que hoy se encuentran en plena agenda nacional.

Gobernabilidad y competitividad son impensables sin un mínimo-mínimo de cohesión social. Y es la escuela la que establece las bases de nuestra vida en común forjando igualdad de oportunidades, tolerancia, capacidad de trabajo en equipo, confianza interpersonal y conocimiento.

En el Perú, sin embargo la educación —por una razón u otra, ha sido la “cenicienta sectorial” por muchas décadas. Su crisis no solo se revela en los malos resultados de las pruebas internacionales de PISA, sino día a día con el irrespeto diario de niños y jóvenes hacia los adultos y ancianos, las trifulcas intramuros y extramuros de pandillas en algunos grandes colegios de la República, la indiferencia de las asociaciones de Padres de Familia, etcétera.

¿Por qué nos asombramos entonces que el clima político del país se encrespe tan fácilmente? ¿Por qué nos llama la atención ocupar uno de los puestos más rezagados del mundo en las encuestas de confianza interpersonal?

En el Perú—tendremos que admitirlo tarde o temprano, “el contrato social” está seriamente resquebrajado. Y aquellos que creen ver únicamente en la clase política el mal ejemplo que se difunde “desde arriba hacia abajo” se equivocan. Antes bien es un problema generalizado que alcanza a todos los sectores sin excepción.

Sin embargo vivimos como si nada ocurriera. En las nubes. Desconectados de la realidad o tal vez resignados a ella. Tal como nos ocurriera con el fenómeno terrorista en el segundo gobierno del Arquitecto Belaunde Terry. Eran —como ahora, tiempos de negación. Los terroristas —a decir del gobierno de ese entonces, solo eran abigeos. Y hoy al igual que entonces creemos que aún hay suficiente tiempo para remediar las cosas.

En el trabajo “Construyendo Consensos” hago un análisis del problema del conflicto social en el Perú y propongo avanzar en la elaboración de indicadores sectoriales que permitan cuantificar la magnitud de sus efectos a nivel local y a nivel nacional para lograr una mejor comprensión y administración del fenómeno. De hecho propongo más de una decena de indicadores. Y alerto que es un tema para rato y en crescendo.

La menor virulencia e intensidad de las movilizaciones explicarían en mucho la menor “percepción” de conflictividad social actual. La resignación y el acostumbramiento social estarían haciendo también lo propio. Pero además, los medios masivos de comunicación —tal vez temerosos de aburrir a sus lectores con las mismas primeras planas, habrían encontrado en el conflicto político un buen sustituto. Como consecuencia, hay una falsa percepción de que las cosas —en términos de conflicto social, habrían mejorado significativamente.

Pero como bien se dice, “no echemos la culpa al mensajero”. La culpa —antes bien, es de la sociedad entera por no “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”. Tal como decía la vieja receta aún vigente de JUAN JACOBO ROUSSEAU escrita con ocasión de su obra señera “El Contrato Social”

Filed Under: Consenso artículo

El objetivo es la educación

Octubre 30, 2014 por Jose linares Gallo

3

Por Eco. José Linares Gallo

Ha pasado casi desapercibido que Lima, desde hoy, aloja a ministros, viceministros y altos delegados de 40 países de la Región de América Latina y el Caribe. Todos ellos pasarán revista a los logros regionales del período 2000 – 2015 e irán perfilando un nuevo compromiso por la educación para el período 2015-2030. La reunión tiene como propósito preparar el Foro Mundial de “Educación para Todos” que tendrá lugar en Corea del Sur del 19 al 22 de mayo del 2015.  El momento, por lo tanto, no puede ser más oportuno para echar una rápida mirada al cumplimiento de los compromisos adoptados por el Perú en marco de los “Objetivos del Milenio”.

Lima es la sede de la reunión preparatoria para el Foro Mundial de “Educación para Todos” que tendrá lugar en Corea del Sur, del 19 al 22 de mayo del 2015.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas llevada a cabo en el año 2000, 183 estados miembros de la ONU (incluido el Perú), suscribieron la Declaración del Milenio con 8 Objetivos de Desarrollo que deberían cumplirse hacia el año 2015. Entre ellos, estaba el referido a la educación, que establecía como meta que los niños y niñas de todo el mundo terminaran un ciclo completo de enseñanza primaria. En nuestro país, el informe de cumplimiento del compromiso por la educación al 2008 mostró un notable crecimiento en 4 puntos porcentuales, llegando a registrarse que la tasa neta de matrícula de niños y niñas entre los 6 y los 11 años de edad fue de 94,2%. Cinco años después, en 2013, confirmó la tendencia positiva registrándose esta vez una tasa de 96.2 %.

Objetivos del Milenio 2
Entre los 8 Objetivos del Milenio, el referido a la educación estableció como meta que los niños y niñas de todo el mundo terminarían un ciclo completo de enseñanza primaria. ¿Cumpliremos los peruanos esta meta?

No obstante, pese al esfuerzo asumido por los gobiernos de turno, es evidente la desaceleración en la tasa de progreso. El objetivo de cerrar la brecha de casi 4 puntos porcentuales faltantes en un período de dos años (2013-2015) parece bastante difícil de conseguir. En efecto, un escenario así era completamente previsible. Los diseñadores de política social (y sobre todo los implementadores de ellas) saben que la universalización de una meta social ofrece siempre mayor resistencia en los tramos finales. Es decir, en procesos como éste, que siempre se espera que mientras más cerca uno se encuentre de la cima, esta ofrezca cada vez más resistencia a ser escalada. No es pasar de una cobertura de 90 a 92% que transitar de 98 a 100%, aun cuando en ambos casos los puntos porcentuales remontados sean similares.

En buen romance, si el presupuesto y los recursos humanos asignados se mantienen constantes siempre, se esperarán tasas de progreso o de logro sucesivamente decrecientes. Y este fenómeno se muestra mucho más acentuado en países que, como el Perú, tienen una gran dispersión poblacional y una geografía sumamente accidentada. Se entiende así que entre los departamentos más alejados del objetivo estén Loreto (91.4%), Ucayali (94.3%), San Martín (95.1%) y Pasco (95.9%). Pero no se entiende, en cambio, que Lima con solo una cobertura de 96.1%, esté tan alejado del objetivo del Milenio como lo están Cajamarca (96.1%) o Ancash (96.2%). Lima después de todo (así se piensa) es privilegiada por el centralismo pero además por el hecho que su geografía no es accidentada, en su mayor parte.

Objetivos del Milenio
La universalización de una meta social siempre ofrece mayor resistencia en los tramos finales. No es lo mismo pasar de una cobertura de 90 a 92% que transitar de 98 a 100%

 

El asunto en Lima se torna mucho más grave que en las demás regiones si se considera que el 3.9% que falta cubrir es mucho mayor en términos de cifras absolutas que el del resto de regiones juntas, dada la enorme población escolar que concentra la capital peruana. De manera que gran parte de los puntos porcentuales faltantes para que el Perú cumpla con llegar a los Objetivos del Milenio se deben a la paradójica situación limeña. Aunque la explicación de este fenómeno aún no ha sido determinada oficialmente, es posible entrever que varios factores sociales combinados sean los causantes de esta paradoja. La alta migración hacia Lima podría ser uno de ellos, ya que las familias que lo hacen tardan un tiempo considerable en adaptarse y los más afectados en estos casos son siempre los niños. La alta tasa de niños trabajadores también encaja como otra explicación plausible.

La situación así planteada parece entonces recomendar un nuevo enfoque donde el compromiso por la educación tenga un enfoque multisectorial y por lo tanto que la tarea del MED sea compartida al menos por el Ministerio de la Mujer y de la Familia, el Ministerio de Promoción Social, y el Ministerio de Salud de manera que se establezcan los incentivos necesarios como para que los objetivos del milenio sean cumplidos.

Filed Under: Consenso artículo, Educación artículo

El mérito del Colegio Mayor

Octubre 14, 2014 por Jose linares Gallo

5

Por Eco. José Linares Gallo

Tras cinco años de su fundación, el Diario El Comercio hizo un merecido reportaje al Colegio Mayor, dedicándole toda una página en su última versión dominical. No era para menos, si se tiene en cuenta que en la actualidad posee la reputación de ser uno de los mejores colegios del Perú (mérito compartido de éste gobierno y el precedente). Sin embargo, sus 300 vacantes anuales son muy pocas para un país tan grande como el nuestro. En Costa Rica, estudios previos para la constitución de los que ellos denominan “Colegios Científicos”,  se calculó que el 6% de sus niños tenían un talento sobresaliente. Si ese mismo porcentaje fuera extrapolado en el Perú, estaríamos hablando de miles de niños talentosos que no reciben la educación que podría cambiarles la vida y que, por supuesto, también acortaría la enorme brecha entre la demanda laboral y la oferta de ingenieros y técnicos calificados.

El actual Gobierno ha decidido ampliar y descentralizar esta oferta de excelencia educativa a otros 12 centros educativos a lo largo y ancho de todo el Perú. Se trata de una mejor forma de afrontar el sano arraigo que todavía mantienen nuestros paisanos del interior. Esto se ve reflejado, de una forma u otra,  en la pequeña deserción que este año alcanzó a 10 estudiantes de provincias. Pese a ello, el clima de camaradería es perceptible en este centro educativo.

3
Reciente fotografía del Diario El Comercio incluida en un artículo dedicado a resaltar los logros del Colegio Mayor con ocasión del cumplimiento de su quinto año. En la foto, ensimismados alumnos con prototipos de robótica.

Si hay algo que llama poderosamente la atención del visitante de este centro de educación es la ingeniosa y flexible forma de extender su jornada escolar por doce horas, que va de 7 am a 7pm. Así, en una primera fase, los estudiantes desarrollan sus clases bajo una prescripción curricular estandarizada por la congruencia de medios didácticos, tales como la robótica. Aquí los docentes de matemática y ciencias, se valen de ella para enmarcar los diseños, construcciones y automatización de prototipos, logrando así una formación interdisciplinaria.

Horas después, los alumnos vuelven a estos mismos entornos enriquecidos de aprendizaje. Pero esta vez los alumnos de 5to año devienen en docentes de los de 4to y, a su vez,  los de 4to cumplen el rol de profesores de los de 3er año. Es decir, mediante la docencia, éstos alcanzan un mayor grado de aprendizaje y desarrollan, además, su sentido cooperativo y una sana percepción de pertenencia a su institución.

 

1
La robótica educativa propicia el trabajo en equipo. Y ella explica —en mucho, el espíritu de camaradería que existe entre los alumnos, por ejemplo en el Colegio Mayor donde los alumnos de grados superiores hacen de docentes frente a los de menores grados.

El asunto no termina ahí. Horas más tarde, aquellos que tienen una especial afinidad por la robótica pueden incorporarse a un Club donde perfeccionan su conocimiento en matemática, ciencia y la programación en ambientes donde el tiempo parece discurrir aceleradamente, como suele ocurrir cada vez que pasamos un buen rato con amigos y familiares.

De hecho el Club de Robótica recién apaga la luz a la 9 pm.

Filed Under: Consenso artículo, Educación artículo

Redes hay, faltan ideas

Septiembre 24, 2014 por Jose linares Gallo

6

Por Eco. José Linares Gallo

Ad portas de un proceso electoral, ha quedado clara constancia que la gran mayoría de organizaciones políticas, partidos y candidatos han optado por los medios masivos de comunicación tradicional y la publicidad callejera. Parecen haber dejado de lado a los medios digitales. Una realidad que contrasta con la de Estados Unidos, Europa y, sin ir muy lejos, países más cercanos como República Dominicana o Costa Rica.

5
La influencia de internet crece día a día. En el gráfico un ejemplo de ello para el caso de las elecciones del 2011. Fuente: Universidad ESAM (2011): Rol de los medios digitales en el marketing electoral: el caso de Lima

Una primera hipótesis que podría explicar la escasa devoción de los políticos por los medios digitales es que una gran mayoría de ellos, por la edad que tienen, son refractarios al uso tecnológico. Sin embargo la “tesis” se cae cuando se comprueba que aún Salvador Heresi, el candidato más joven a la Alcaldía de Lima, muestra una baja intensidad en el uso de redes sociales, campo donde Susana Villarán le lleva notablemente la delantera.

4
Uso de Internet para informarse de lo que ocurre día a día (en %). Fuente: Universidad ESAM (2011): Rol de los medios digitales en el marketing electoral: el caso de Lima

Para junio de este año, mucho antes de que se inicie la campaña electoral, Villarán contaba con algo más de 265 mil seguidores en Twitter, cifra que ha ido creciendo hasta casi 289 mil por estos días. En cambio Heresi, pasó de la modesta cifra de 2 mil 752, en Junio, a 8 mil 459 seguidores en la actualidad. Finalmente, Luis Castañeda pasó de la minúscula cifra de 28 seguidores a poseer 8 mil 459 seguidores en la actualidad.

Quienes todavía piensan que una campaña digital demanda movilizar una gran cantidad de recursos, bastaría con mencionar que el 2012 el presidente Obama solo requirió 250 personas para su campaña digital. En contraparte, este grupo humano dirigido y supervisado por el aún veinteañero Teddy Goff, reclutó 2 millones de voluntarios y recaudó ON LINE nada menos que $ 690 millones. En consecuencia, si no hay dificultades de implementación y si la hipótesis generacional no es válida para explicar la poca actividad de nuestros políticos en las redes sociales ¿Qué es entonces lo que explicaría esta renuencia por aprovechar un espacio propicio para los mensajes y la interacción con los electores? y ¿Qué permitiría un intercambio y debates de ideas y programas donde el elector sentiría que tiene opción de exponer sus puntos de vista y con ello lograr votos de conciencia debidamente reflexionados?

Teddy-Goff-Image
Teddy Goff en sucesivas campañas presidenciales mostró la importancia que tienen las redes sociales en los procesos electorales

Una hipótesis alternativa es que las agencias publicitarias peruanas, muy dadas al marketing tradicional, no saben aún como generar valor agregado en la red. De hecho, en Estados Unidos el presidente Obama no recurrió a ellas para su campaña digital, sino a Teddy Goff y su equipo. Las grandes agencias publicitarias acostumbradas además a operar con grandes presupuestos no parecen solícitas o entusiasmadas ante los reducidos presupuestos de una campaña digital. Asimismo, tampoco pasar por alto el hecho que si algún candidato decidiese crear vías virtuales para llegar a sus electores, deberá poseer una gran reserva de propuestas y mensajes concretos para mantener interesados a electores que, en estos nuevos espacios, son inmunes a los verbos inflamados y más bien proclives a las ideas oportunas.

Es decir, el poco fervor por las redes está asociado con la falta de ideas. Y esto, a su vez, con la escasa o nula institucionalidad partidaria. Mientras los partidos se fortalecen y arriban las ideas y las propuestas; las agencias publicitarias, las imprentas y los medios masivos de comunicación pueden dormir tranquilos.

640px-ObamaSouthCarolina
Obama, un candidato todo terreno, supo imponerse en calles y espacios virtuales. En internet logró recaudar más de $ 600 millones mediante donaciones ON LINE

Filed Under: Consenso artículo, Innovación

La jornada escolar completa no es la solución

Septiembre 15, 2014 por Jose linares Gallo

7

Por Eco. José Linares Gallo

El Presidente Humala, en su último mensaje ante el Congreso, anunció que su gobierno se había planteado “devolverle al joven una secundaria de jornada completa”, empezando el año próximo con los primeros mil colegios. La decisión apunta a que en el año 2,021 todos los peruanos cuenten con este derecho a plenitud. Sin embargo, deberá afrontar grandes retos y no pocos riesgos. En Chile, por ejemplo, el retorno de la jornada escolar completa no ha tenido mayor incidencia en los resultados obtenidos por dicho país en las pruebas de rendimiento escolar PISA.

1
El retorno a la jornada escolar completa —según anuncio presidencial, tiene como meta cubrir mil colegios el próximo año.

El gobierno por lo tanto deberá estar muy atento a que esta jornada ampliada en el nivel de Secundaria no termine deslegitimando aún más este alicaído nivel de la Educación Básica Regular cuya matrícula, como se sabe, no sobrepasa al 50% de la que se registra en Primaria. El recorte de la jornada escolar secundaria no fue, por supuesto, el único factor que afectó su calidad. Paralelamente dejó de ser útil para la enorme mayoría de peruanos que nunca buscaron en ella puentes a la universidad, sino una utilidad social concreta y tangible, tal como por ejemplo lo es leer y contar en Primaria.

imagesN3271KSL
En Chile, la ampliación de la jornada escolar no ha tenido mayor incidencia en su calidad educativa. La lección aprendida es que el mayor tiempo no basta si la calidad sigue siendo exigua.

Cinco años, en el pensamiento de los atribulados padres de familia, son demasiados para aprender algo de algebra o algo de biología o ciencias sociales. Es probable que sus hijos no lo apliquen en algún tramo de su vida, tal como ellos mismos lo han podido comprobar. Pero generar actividades “extracurriculares” para ampliar esta jornada, tal como también ha sido anunciado,  no sería ni de lejos la mejor apuesta si es que acaso la expresión “extra curricular” está anclada a su acepción original o demasiado asociada al arte o al deporte.

images3K1K922K
La gran mayoría de peruanos no busca en la educación secundaria un puente hacia la universidad. Sin embargo la mayor parte de sus contenidos siguen siendo propedéuticos. Pero aún entre dichos contenidos el mayor porcentaje son fallidos y desarticulados.

Tampoco sería pertinente, por supuesto, volver al pasado de las asignaturas donde los contenidos eran preferidos en lugar de los espacios de reflexión. O donde había una política clara de “puertas abiertas” al conocimiento teórico y aversión por el conocimiento práctico. O donde eran casi “sujeto a culto” los ensayos demostrativos de leyes físicas y se soslayaban en cambio aquellos de corte experimental.

imagesFXQ27O7R
La ampliación de la jornada escolar en secundaria es una tarea que no podrá ser hecha desde un escritorio. Su complejidad exige la participación de la sociedad civil.

Es por lo tanto encomiable que el gobierno haya asumido éste y otros grandes retos, tomando así “al toro por las astas”. Se sugiere, sin embargo, bastante prudencia y una amplia permeabilidad que estimule una gran dinámica de consejos por parte de quienes, desde su propia experiencia, pueden ayudar a enriquecer nuestra educación secundaria, haciéndola más útil y atractiva en términos individuales y sociales.

 

Filed Under: Consenso artículo, Educación artículo

BACHILLERATO INTERNACIONAL: LA OPORTUNIDAD DE SER VISTOS

Septiembre 14, 2014 por Jose linares Gallo

14

Por Eco. José Linares Gallo

“A partir del próximo año se pondrán en funcionamiento 14 colegios de alto rendimiento que ofrecerán el diploma de bachillerato internacional”, dijo el Presidente Ollanta Humala ante las miradas de algunos congresistas que, perplejos, no sabían de lo que se trataba. Los que sí, en cambio, parecían lucir escépticos.

Y es que aclaremos, en primer lugar, a que se estaba refiriendo el Presidente Humala al decir “bachillerato internacional”. El Bachillerato Internacional, como algunos de nuestros lectores ya deben estar enterados, es un programa educativo pre-universitario dirigido a estudiantes entre 16 y 19 años de edad que es manejado, autorizado y acreditado por la denominada Organización del Bachillerato Internacional (OBI).

OBI
El Colegio Internacional de Geneva donde se desarrolló el Bachillerato Internacional entre los sesenta y setentas.

Fue fundado en 1975, tras un exitoso piloto de 6 años en el cual educadores de varias partes del mundo lograron el primer paso para la globalización del conocimiento, creando un programa de amplia aceptación que ha ido creciendo de forma exponencial. En el Perú, por ejemplo, ya son 32 los colegios asociados a esta red, incluyendo entre ellos uno público: el Colegio Mayor. Desde esa fecha, hasta hoy, el Programa OBI ha ido evolucionando y creando programas con escalones escolares previos y posteriores. Todo esto, al parecer, con el propósito de facilitar la extraordinaria migración de personas alrededor del mundo. Un ejemplo de ello son las personas relacionadas con los sistemas del servicio diplomático.

Evolucion_bi
El IB trabaja con 3.875 colegios de 147 países ofreciendo sus tres programas a aproximadamente 1. 2 millones de alumnos.

Así, fueron creados tras el original Programa de Diplomado (DP), el Programa para Primaria (PYP), el Programa para Secundaria (MYP) y ahora último el IBCC. En el Perú solo cinco colegios ofrecen los primeros tres diplomas y solo uno el IBCC. En segundo orden de preferencias nacionales está el Programa para Primaria PYP que tiene a 9 colegios peruanos asociados, en tanto que para el Programa para Secundaria solo se encuentran enlazados 6 de los 32 colegios peruanos OBI.

En el caso de colegios públicos, es lógico que el anuncio del Presidente Humala se esté refiriendo estrictamente al original Programa de Diplomado (DP) y como quiera que ya el Colegio Mayor se encuentra asociado a OBI es de esperar que estas escuelas de alto rendimiento escolar estén localizadas en diversas partes del Perú. Queda claro que en esta decisión presidencial, es evidente el ánimo de descentralizar la identificación y aliento a nuestros talentos juveniles. De esta forma, con la decisión presidencial, se da contenido y se alienta la inclusión como Política de Estado transversal a todos los sectores.

También se trata de un mensaje de altísimo valor político que, sin duda alguna, será apreciado por “tirios y troyanos”, ya que implícitamente se reconocen aciertos a “medidas de políticas” de administraciones gubernamentales previas, permitiendo así que éstas se conviertan en verdaderas “Políticas Públicas” de naturaleza irreversible.

untitled
El ingreso de Jaime Saavedra al MED ha fortalecido la capacidad propositiva del Gobierno en el sector educativo. Toca ahora lo más arduo: ejecutar lo anunciado en el mensaje presidencial. Y entre ellos los 14 colegios públicos que ofrecerán el Bachillerato Internacional.

Humala obra como un estadista que mira el horizonte, alejándose por el contrario de cualquier complejo adánico, convirtiendo así un simple programa educativo en una Política de Estado  que irremediablemente deberá ser continuada por quien lo suceda en el cargo. El reto sin embargo, no es nada fácil de manera que nos estamos preguntando si acaso el actual Ministro de Educación, versado asesor internacional, no estará pensando en replicar el éxito de los Colegios Científicos fundados en Costa Rica, donde sabiamente se generaron externalidades positivas a cada uno de estos colegios al asociarlos a reputadas universidades.

El bachillerato internacional viene generando un rico entretejido de asociaciones locales. La Asociación de Colegios IB Perú es un ejemplo de ello. Ojala que el Bachillerato Internacional sea igualmente un importante punto de encuentro de nuestra clase política y un punto de partida para la continuidad de los asuntos públicos.

 

 

 

Filed Under: Consenso artículo, Educación artículo

Enseñar Inglés: Un paso necesario a la globalización

Septiembre 12, 2014 por Jose linares Gallo

Foto tomada del magisterio peruano
Foto tomada del magisterio peruano

Por Eco. José Linares Gallo

En 2015, según lo anunciado por el Presidente Humala en el Congreso de la República, el Ministerio de Educación implementará “la Política Nacional de Enseñanza del Inglés de tal manera que al 2021 todos los escolares egresen con un nivel de conversación de inglés que les facilite ser ciudadanos del mundo” [1] El anuncio no podía ser más oportuno en momentos que el Perú intensifica sus lazos comerciales con el exterior. Pero, además una medida estratégica, la enseñanza de este idioma caería muy bien en una educación secundaria carente de “valor agregado” o utilidad para la vida diaria. Véase sino el incremento exponencial de la capacidad instalada de conocidos institutos de idiomas que hoy día lucen superpoblados con alumnos de estratos populares.

En épocas del paradigma “constructivista” del aprendizaje,  no queda muy claro por dónde transitaría nuestra forma de enseñar, ya que aún los institutos de inglés de mayor reputación de nuestro medio distan mucho de poder ser calificados de constructivistas. De hecho, todos estos institutos aplican modelos traídos desde el extranjero.  Su visión, mayoritariamente, es desde una perspectiva anglo-parlante.

fun
Una de las mejores noticias ha sido conocer que el idioma inglés será enseñado desde el 2015 como una política nacional que busca que nuestros compatriotas sean ciudadanos del mundo.

Esta circunstancia tal vez explique que, aún los descendientes de latinoamericanos nacidos en Estados Unidos, tengan serias deficiencias en transitar con propiedad en ese idioma que se supone es su lengua nativa. A ellos les toca asumir el mismo reto que los peruanos quechua-hablantes que salen de su tierra en busca de empleo en la capital. Aunque, tal vez, librados de esa estigmatización racista que hacemos los peruanos hispanoparlantes al calificarlos despectivamente de “motosos”.

unionjack plus kitchener
El reto de enseñar inglés no es nada fácil. Y aún los institutos de idioma más reputados saben que tras largos años de aprendizaje diario es ínfimo el porcentaje de alumnos que lo adquiere como segunda lengua. Los métodos verticales deberán ceder el paso a métodos constructivistas.

El  que nuestros niños adquieran un nuevo idioma, por lo tanto, puede ser un aporte paralelo para aprender a revalorizar a nuestros compatriotas bilingües y una gran oportunidad para una educación remedial del idioma nativo español.

Sin embargo,  el aprendizaje del inglés debe pasar necesariamente por un estudio de gramática comparada, tal como tarde o temprano reconocen los propios institutos de idiomas. Su enseñanza permitirá que nuestros jóvenes aprovechen los beneficios de las fuentes infinitas de internet, “surfeen” en la ola creciente y gratuita de cursos “on line” o promuevan más efectivamente sus servicios profesionales en “la red” haciéndose así verdaderos “ciudadanos del mundo”.

9911ecbea07a30e7c89fdadbe8a058e8_M
Hablar inglés abre muchas puertas el día de hoy. Mañana tal vez lo sea el idioma chino. De hecho hay un creciente interés que podría convertirse rápidamente en una ola. Tal como lo es el inglés ahora.

[1] Tercer Mensaje a la Nación del Presidente Ollanta Humala ante el Congreso de la República. Lima 2014.

Filed Under: Consenso artículo, Educación artículo

Aumenta el presupuesto y crecen las esperanzas

Septiembre 10, 2014 por Jose linares Gallo

FOTO: AGENCIA ANDINA
FOTO: AGENCIA ANDINA

Por Eco. José Linares Gallo

Era una medida necesaria y Ollanta Humala supo aplicarla. En su último mensaje a la nación, dijo  que  a partir del año próximo se incrementará la inversión en educación en alrededor de 0.5% como porcentaje del PBI. El anunció arrancó, por supuesto, con inmediatos aplausos entre los congresistas, incluido un generoso sector de la oposición. El asunto no es para menos, ya que es un tema que se viene demandando como Política de Estado, desde el Acuerdo Nacional hace más de una década.

Presidente-Peru-Ollanta-Humala-Congreso_PREIMA20110825_0250_5
Presidente Ollanta Humala anunció el cumplimiento del Acuerdo nacional consistente en elevar anualmente la inversión en educación hasta llegar por lo menos al equivalente del 6% del PBI

Me ha tocado a mí, justamente,  recordar y demandar casi obsesivamente la ejecución de esta Política de Estado. Lo hice frente a cada una de las autoridades educativas que entrevisté desde Radio Programas del Perú en los cinco años que conduje el Programa “Avance Educativo”. También tuve el privilegio de hacerlo desde el comité que propondría al Pleno “Políticas de Estado para el sector educativo”. Sugerí el incremento sucesivo de las asignaciones presupuestales en el sector hasta por lo menos el equivalente al 6% del PBI, lo que recomendamos se hiciera a razón de 0.5% anual.

acuerdo-nacional
El anuncio del cumplimiento del Acuerdo Nacional en el sector educativo tal vez tenga un efecto dominó positivo en las demás Políticas de Estado que aún duermen el “sueño de los justos”

Dicho incremento lucía, sin embargo, muy conservador a ojos de quienes recordaban la enorme crisis educativa que hasta ahora afecta al Perú. La prudencia en el gasto, sin embargo era lo más sensato. Ya antes el Estado peruano había gastado cientos de millones de dólares y los indicadores de rendimiento escolar peruano se mantenían impasibles en el sub sótano de los países latinoamericanos. La prudencia, sin embargo no tardó en tornarse en inercia y pronto dicha Política de Estado fue, como otras tantas propuestas, a dormir el “sueño de los justos”.

timthumb
El actual Ministro de Educación es sin duda el más idóneo para asumir el reto de incrementar el gasto en educación. Tras el mensaje presidencial, es tal vez el que tiene una agenda más nutrida. Extender la jornada escolar, poner en marcha 14 colegios públicos que otorguen el bachillerato internacional e incluir como área curricular el idioma inglés para Secundaria, no son poca cosa.

Teniendo en cuenta lo anterior y sabiendo que aún se encuentran en el tintero importantes reformas en el aparato del Estado para, por ejemplo, elevar su capacidad de gasto, es pertinente preguntarnos qué es lo que hará el sector educativo para ganar, en los tres meses que quedan del año, la capacidad suficiente como para gastar más y mejor los recursos frescos que el Presidente Humala ha anunciado.

Por lo pronto parece que tenemos el Ministro de Educación oportuno para afrontar el reto. Como todos saben, tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Columbia. Además, ha realizado importantes trabajos para GRADE y ha sido consultor e investigador para el Banco Mundial, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Pero ¿será suficiente su capacidad técnica para hacer lo que otras administraciones prefirieron diferir? Esperamos que sí. Por lo pronto, estaremos atentos a las decisiones que se tomen y trataremos, desde este Blog, de ponerlos al corriente de los varios temas pendientes en la Agenda Educativa.

 

Filed Under: Consenso artículo, Educación artículo, Innovación

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Reforma a la constitución a través de un congreso bicameral – Reflexionando
  • Crisis política y déficit fiscal
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande – Reflexionando (29/01/2023)
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande.
  • Concertar para aprobar el senado – Reflexionando (28/01/23)

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos