
José Ernesto Linares Gallo
José Ernesto Linares Gallo (Talara, Piura, Perú, 5 de enero de 1943). Es un empresario, economista de San Marcos y político peruano con diversas publicaciones sobre economía, gestión pública, concertación política y educación, en diarios, revistas y también libros. Ha desarrollado vocablos de tecnología, economía, emprendimiento y Estado en quechua previamente inexistentes, que permiten a los quechuahablantes transitar por la Era Digital; “las lenguas que no transitan por el ciberespacio desaparecen” – José Linares Gallo.
Fue Diputado por Lima Metropolitana durante el periodo parlamentario 1980-1985 y Senador de la República durante los periodos parlamentarios 1985-1990 y 1990-1992. Además, el 2002 formó parte del Acuerdo Nacional.
El 2011 obtuvo las Palmas Magisteriales con el grado de Maestro y el 2015 obtuvo la Medalla del Ejército del Perú.
En 1989, a partir de su empresa Aprender Creando Von Braun S.A., fundó el Instituto Tecnológico Werner Von Braun (licenciado por MINEDU desde el 2019) dedicado, exclusivamente, a carreras tecnológicas.
La empresa Aprender Creando Von Braun S.A. es representante, en el Perú, de distintas empresas internacionales de gran prestigio con impacto en la educación: la empresa danesa Lego Education (desde 1996 – 27 años), que cuenta con materiales de construcción y programación; la empresa italiana-sueca Arduino Education, dedicada a la electrónica; la empresa Rosetta Stone, de aprendizaje de idiomas utilizando la inteligencia artificial; la empresa danesa KUBO, cuyos materiales permiten aprender programación a partir de los 3 años; la empresa austriaca The Cool Tool, que cuenta con máquinas herramientas a escala; la empresa norteamericana de robots para la educación Tetrix; y la empresa china de robótica educativa con inteligencia artificial ZM Robo.
La empresa Aprender Creando Von Braun S.A. es promotora de la robótica educativa en el Perú desde 1994, primero con el sector privado y, desde 1996, con el sector público. Por lo cual generó un servicio de capacitación docente, con libros y cuadernos de trabajo para niños y jóvenes, utilizando la robótica educativa como medio de aprendizaje concreto de tecnología, matemáticas, comunicación y educación para el trabajo, utilizando aulas virtuales, de acuerdo con la tecnología vigente en distintas épocas.
En el año 2000, la empresa generó un convenio por 3 años con Lego Education, para formar especialistas en robótica educativa a nivel de Latinoamérica, a fin de replicar la experiencia peruana desarrollada desde 1994, la cual fue evaluada nacional e internacionalmente por el MIT, GRADE y la PUCP. Ese mismo año, vino al Perú el Discovery Channel para grabar la experiencia de robótica educativa realizada en Lima y Ayacucho, la cual fue transmitida al mundo en distintos idiomas.
Además, la empresa es representante de los mundiales de robótica Asia-Pacífico WRO (desde el 2012), y First Lego League (desde el 2007).
También ha desarrollado un área lingüística para generar vocablos tecnológicos, económicos, de emprendimiento y Estado en quechua, como parte de un proceso de alfabetización digital en quechua. Para esta actividad, generó un convenio con el Instituto de Lenguas Orientales de la Sorbona (INALCO).
La empresa ha editado y publicado diversos libros educativos, especializados en tecnología, utilizando el método construccionista de Seymour Papert, del MIT, cuya adaptación didáctica ha sido llamada “Enfoque Aprender Creando: desarrollo de competencias tecnodigitales y socioemocionales con práctica de valores”.
Además, desde el año 1997, la empresa Aprender Creando Von Braun S.A., generó un acuerdo de experiencias educativas con el MEDIA LAB del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en particular con el científico social Seymour Papert, creador del lenguaje LOGO y de la inteligencia artificial. En la actualidad, la comunicación con el MEDIA LAB del MIT, se mantiene a través de Mitchel Resnick, lo que ha permitido la creación de la versión #73 del software educativo gratuito Scratch, en quechua, generado por el MIT y Aprender Creando Von Braun S.A. en el año 2021.
A lo largo de su vida comercial, la empresa Aprender Creando Von Braun S.A. ha ganado diversas licitaciones públicas del Ministerio de Educación, las cuales se han cumplido totalmente. También ha realizado proyectos educativos para empresas como las mineras Southern, Barrick, Xtrata (hoy Las Bambas) y otras.
Del 2015 al 2019, la empresa, como promotora del Instituto Tecnológico Werner Von Braun, firmó convenios con Beca 18, para traer a Lima a jóvenes bilingües andinos, egresados de secundaria, para que estudien la carrera de sistemas en su local Manuel Candamo 241, esquina de la cuadra 17 de la avenida Arequipa. Esta experiencia fomentó que los estudiantes realizaran sus prácticas preprofesionales semestralmente en sus lugares de origen (Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cusco), donde pusieron en práctica y validaron los vocablos tecnológicos, económicos, de emprendimiento y Estado en quechua creados desde 1996.
El 2021, el Ministerio de Cultura del Perú, después de evaluar su propuesta de alfabetización digital en quechua, la consideró como una contribución ciudadana al Bicentenario de la República del Perú porque acerca a los quechuahablantes al mundo digital. Además, el Ministerio de Educación – DIGEBIRA consideró que los vocablos de tecnología, economía, emprendimiento y estado en quechua que creó, deben ser difundidos entre docentes de escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en quechua.
En los últimos dos años, el Economista José Linares Gallo, viene escribiendo la columna Reflexionando, sobre economía, educación y tecnología bilingüe (quechua y español), que aparece todos los domingos en Diario Expreso.
Enlace a sus artículos: José Linares Gallo – Diario Expreso
Su filosofía de vida se resume en sus siguiente palabras: “Lo importante no es lo que uno tiene, sino cómo lo obtiene” – José Linares Gallo
Nació en Talara, Perú, el 5 de enero de 1943. Sus padres fueron Eva Gallo Gómez y José Linares Zapata.
A la edad de 7 años migró de Talara a Lima, residiendo en el distrito de la Victoria, en el barrio del Porvenir.
A los 13 años, mientras se encontraba de vacaciones en su natal Talara, escuchó a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien regresaba al Perú, luego del exilio odriísta. Hecho que lo impactó y lo definió políticamente como “Hayista”.
Con 16 años fue presidente del Club Bolognesi, que participaba en el Mundialito del Porvenir logrando ganar una copa.
El año 1960 terminó sus estudios escolares en el Colegio Alfonzo Ugarte y fue presidente de su promoción.
Ingresó al Ministerio de Hacienda, en el área de censos, donde, en 1963, organizó una huelga para que se reconozcan los derechos laborales de los trabajadores que ya tenían tres años sin ningún tipo de beneficio.
En 1964 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se formó como economista.
En 1971 ingresó a Petroperú, a la dirección del Oleoducto Norperuano, que funcionaba en el edificio de Petroperú en San Isidro. En 1972, como representante de los trabajadores de Petroperú, fue electo presidente de la Federación Petrolera (FETRAPEP) en Talara, a la edad de 28 años.
En 1972 formó el Centro de Altos Estudios Sindicales, que tuvo como fin el que los dirigentes sindicales tuvieran una formación académica que les diera respaldo a sus luchas sociales y herramientas para plantear estrategias de negociación colectiva.
En 1973, en Suiza, en un evento de la OIT conoció a José Ignacio Lula Da Silva, presidente de la Federación Metalúrgica de San Pablo, con quien pocos meses después firmó un convenio entre su federación y la Federación Petrolera del Perú para compartir experiencias y apoyarse en capacitaciones en las sedes de la Federación Metalúrgica de San Pablo y de la FETRAPEP.
También en 1973, el Centro de Altos Estudios Sindicales firmó un convenio con la fundación alemana Friedrich Ebert, para fomentar la preparación de los dirigentes laborales, convocando a destacados profesionales nacionales e internacionales.
En 1974 se afilió al Partido Aprista Peruano.
En 1975, lideró una huelga nacional de petroleros, que paralizó al país por casi una semana durante el gobierno del general Juan Velazco Alvarado, quien había desconocido todos los pactos colectivos de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y pretendió hacer lo mismo con los pactos colectivos de la Federación Petrolera. Después de ocho días de huelga, el gobierno llegó a un acuerdo y reconoció los pactos colectivos de la Federación Petrolera.
Como resultado de estos pactos colectivos, se generaron préstamos para los trabajadores para la construcción de viviendas, con lo que se promovió la creación de tres cooperativas de vivienda, una en Iquitos, una en Pucalpa y otra en Talara, generándose las primeras urbanizaciones de casas con material noble en Iquitos y Pucalpa.
A principios de 1978 generó un evento para debatir la vuelta a la democracia. Su propuesta fue que se convocara a la Asamblea Constituyente a través de dos vías: 1) del voto universal, y 2) de los sectores de la sociedad civil, constituida por los empresarios, trabajadores, la academia, las fuerzas armadas y la iglesia. El objetivo era que, en la nueva constitución, existiera la participación de las fuerzas vivas de la nación y del voto universal, para que todos se sintieran parte de la constitución, y no hubiera necesidad de otras posteriormente.
Esta propuesta conflictuaba con el acuerdo posterior de que todos los apristas deberían votar por Haya de la Torre como candidato a la Asamblea Constituyente de 1978, lo cual generó un rechazo a su candidatura como asambleísta.
En 1979 integró el Consejo Directivo del Partido Aprista Peruano.
En 1980 fue parte del comando de campaña de Armando Villanueva del Campo para las elecciones presidenciales. Propuesto por Armando Villanueva, postuló a diputado en el séptimo lugar de su partido, luego de enfrentarse en las internas a Alfredo Borea, quien había sido propuesto por Townsend Ezcurra, candidato a la primera vicepresidencia. Fue electo diputado por Lima Metropolitana, tras quedar el PAP en segundo lugar, logrando diez escaños de los cuarenta de Lima.
En 1981 fue director nacional del proyecto “Proposiciones preliminares para la Concertación Social en el Perú” (ONU-OIT) PER-82-002-D-01-11.
En 1982 presentó el proyecto de ley para la creación del Banco de los Trabajadores, iniciativa que fue aprobada en la cámara de diputados, pero no en la de senadores.
En 1985 fue electo senador de la república por el PAP, en una contienda con voto preferencial. Ese año también se tituló de Economista, tras sustentar su tesis “El rol de las empresas públicas en el Perú”, en la Ciudad Universitaria de San Marcos, tomada por Sendero Luminoso.
En 1986, encontrándose en Nueva York para una conferencia en el marco de las Fiestas Patrias, propuso ante las Naciones Unidas, a nombre de la cédula parlamentaria aprista del Senado, a Javier Pérez de Cuellar para un segundo mandato como secretario general, cargo que obtuvo.
Ese año también publicó el libro: “Proposiciones preliminares para la concertación social en el Perú”, editado por el Centro de Altos Estudios Sindicales (CAES), como parte del proyecto PER-82-002-D-01-11 de las Naciones Unidas y la OIT, proyecto del cual fue director nacional.
En julio de 1987, fue electo segundo vicepresidente del Senado.
Ese año, tras un crecimiento económico importante los últimos años, que no se tradujeron en mayor inversión privada, el presidente Alan García reclamó a los empresarios el no haber reinvertido en el país a pesar de haberles dado todo tipo de facilidades, y por iniciativa del poder ejecutivo, se presentó un proyecto de ley para estatizar los bancos. La Cámara de Diputados aprobó la ley en 48 horas, luego pasó al Senado, donde el debate estuvo a cargo de los senadores Lozada Estámbury y José Linares Gallo, quienes se alternaron durante todo el proceso, que duró un aproximado de tres meses antes de ser aprobada la ley, a pesar de la presión del Ejecutivo que contaba con mayoría en el Senado. El fuero de esta institución fue respetado y, finalmente, a la ley se le introdujo una serie de cambios que no permitieron la estatización efectiva de los bancos.
A la muerte de Ramiro Prialé, el senador Lozada Estámbury, primer vicepresidente del Senado asumió la presidencia, con lo cual José Linares se convirtió en el primer vicepresidente del Senado.
En 1988, gracias a su gestión, se desarrolló el Proyecto de Modernización del Senado, a partir de un financiamiento no reembolsable de las Naciones Unidas, con lo cual el Senado pudo comprar una de las primeras computadoras Apple, que permitió que la edición del diario de los debates, que solía demorar diez años, se agilizara radicalmente con la entrega de fascículos que resumían la participación de los senadores en el hemiciclo al terminar cada una de las sesiones.
Sus objetivos fueron:
– La modificación del reglamento interior.
– Reestructuración orgánica y administrativa.
– Reglamento de organización y funciones.
– Conformación e implementación del sistema de información e informática.
– Modernización del Diario de los Debates del Senado de la República.
También, gracias al proyecto de Modernización del Senado con las Naciones Unidas, se adquirió un Mainframe, computadora IBM para centralizar la información estadística de economía del BCR, Ministerio de Economía y Finanzas, INEI, entre otras instituciones, que disponían de distintas estadísticas sobre los mismos temas.
De esta manera, el Senado del Perú se convirtió en uno de los primeros parlamentos del mundo donde se usó la tecnología de reciente creación, para acelerar el plazo de la entrega de los diarios de debates a solo 48 horas.
Ese año (1988), Linares Gallo también presentó y sustentó la Ley de la Actividad empresarial del Estado, propuesta por él y desarrollada con dictámenes de la comisión de la Actividad Empresarial del Estado, de la cual fue presidente. Ley que fue aprobada, primero en la Comisión de Economía presidida por Javier Silva Ruete, luego en la Comisión de Empresas Públicas, presidida por el mismo Linares Gallo. Pasó al pleno del Senado y tras una sustentación de varios días, fue aprobada, a pesar de que el PPC, Acción Popular, el Partido Aprista Peruano y el frente de izquierda, tenían conceptos ideológicos diversos respecto al rol de la actividad empresarial del Estado. Linares sintetizó la ley diciendo que “la actividad empresarial del Estado no cumple un fin en sí mismo, lo que cuenta son los resultados”, planteando que, “en lo posible, las empresas públicas deben ser mixtas con gerencia privada”.
Luis Alberto Sánchez, luego de la aprobación de la Ley, comentó que la intervención de Linares Gallo le “había recordado a la Cámara de los Lores de Inglaterra, donde se debaten leyes con alto contenido técnico, y donde solo participan los especialistas de cada grupo político”.
En 1989 presidió la Comisión investigadora del dólar MUC, tema sobre el cual tenía un libro donde expresaba su desacuerdo con los diferenciales cambiarlos. Esta comisión también estuvo integrada por el senador de izquierda Javier Diez Canseco. Terminaron por acusar ante la corte suprema a cinco ministros apristas, con el APRA aún en gobierno y con mayoría en el Senado.
Ese año también fue visitado por Alberto Fujimori, próximo candidato a la presidencia, quien lo buscó tras la lectura de su libro “Proposiciones preliminares para la concertación social en el Perú”, en el contexto de requerir asesoría para su programa televisivo en canal 7 “Concertando”.
En 1990 fue electo para un segundo mandato como senador de la república con el arbitrario número 38, siendo el séptimo más votado de su partido, debido al voto preferencial. En esa oportunidad, demandó al Jurado Nacional de Elecciones de Piura, Lambayeque y La Libertad, por malas prácticas contra su candidatura.
Fue electo hasta 1995, pero el golpe de estado de Fujimori del 5 de abril de 1992 disolvió al Senado y a la Cámara de Diputados. Posteriormente, con la convocatoria a la Constituyente, se reemplazó a la cámara de diputados por la de congresistas y se mantuvo disuelto el Senado de la República (hasta el día de hoy).
Se da en el Centro de Altos Estudios Sindicales (CAES), ubicado en la avenida Arequipa 2650, donde los senadores continuaron sesionando, hasta que, días después, las Fuerzas Policiales intervinieron el local, rompiendo la puerta de metal y vidrio abruptamente, y requiriendo que todos los senadores salieran del local.
José Linares Gallo, director del CAES, asumió la responsabilidad de las reuniones que venían dándose en el local de la institución que presidía, en su condición de senador, por lo que fue coaccionado para que cesen las reuniones, a través de un general de la policía, quien expresaba que el Senado ya no existía.
En el local continuaron habiendo reuniones de coordinación en las que participaron Lourdes Flores, José Barba Caballero y Alberto Boréa, entre otros diputados y senadores, coordinando las acciones para la vuelta a la democracia.
Fue en ese mismo lugar, en el que se reunieron, meses después, con el presidente del consejo de ministros del gobierno de Fujimori, Efraín Goldenberg Schreiber, para firmar un acuerdo para la convocatoria a la Constituyente.
El 1 de mayo de 1993, en homenaje al día de los trabajadores, en el local del CAES, tras la convocatoria a empresarios, intelectuales y políticos, se fundó el movimiento político Nueva Democracia, con el objetivo de apoyar la candidatura presidencial de Javier Pérez de Cuellar.
Jaime Guiulfo Suarez fue presidente del movimiento, Aníbal Ísmodes Cairo vicepresidente y José Linares Gallo secretario general, quien asumió, por acuerdo del movimiento, la responsabilidad de la captación de firmas para la inscripción de los registros electorales de Nueva Democracia, con fecha del 2 de mayo de 1993.
El ideario del movimiento tuvo 10 puntos, consignados en su publicación “Principios fundacionales, adhesión y manifiesto”, que usaba de logo de un ave flamenca entre las palabras Nueva Democracia (destacando las alas rojas y blancas del ave; la cual sirvió de inspiración a San Martín para idear la Bandera del Perú):
- NUEVA DEMOCRACIA es un Movimiento destinado a modernizar la vida política nacional con los aportes de la Ciencia y la Tecnología.
- NUEVA DEMOCRACIA recoge los afanes y preocupaciones de nuestros compatriotas por edificar un país donde se hayan superado los obstáculos de una vieja concepción del Estado.
- NUEVA DEMOCRACIA se propone una reforma substancial del Estado para racionalizarlo y nacionalizarlo auténticamente, es decir, para que el Estado sea definitivamente nacional.
- NUEVA DEMOCRACIA proclama la voluntad ciudadana como la justificación y la funcionalización de los poderes del Estado.
- NUEVA DEMOCRACIA se proclama liberal porque cree en la libertad del hombre como eje de su actuación política.
- NUEVA DEMOCRACIA toma nota de los profundos cambios que inciden en la actividad social e invita a reformular el sindicalismo, cooperativismo, organizaciones agrarias y otras formales e informales.
- NUEVA DEMOCRACIA defiende la descentralización y el regionalismo y potenciación de los Gobiernos Locales.
- NUEVA DEMOCRACIA es una visión diferente de la educación en el Perú, distante del elitismo y el sórdido pragmatismo.
- NUEVA DEMOCRACIA condena el terrorismo y manifiesta que solo el pueblo organizado lo derrotará en el marco de los Derechos Humanos y la definición de un programa de erradicación de la pobreza.
- NUEVA DEMOCRACIA junta en un haz a los jóvenes con las generaciones maduras, a los varones y a las mujeres, a los citadinos con los campesinos, al Perú entero.
En el contexto de las elecciones de 1995, José Linares Gallo, en su condición de secretario general del Movimiento Nueva Democracia, junto a otros movimientos independientes afines quienes también planteaban la candidatura de Pérez de Cuellar a la presidencia, se presentaron aproximadamente 500 mil firmas entre las instituciones políticas, cantidad requerida para la inscripción de partidos en el contexto de la dictadura fujimorista, cuando antes se necesitaba menos de 100 mil.
El 11 de octubre de 1994, el mismo día que se cerrara la inscripción de los partidos para las elecciones de 1995, el JNE emitió la resolución N°110-94-JNE, publicada en el Diario el Peruano a través de la cual declaraban improcedente la inscripción presentada en alianza por los movimientos Nueva Democracia y Fuerza Independiente Peruana, porque no era posible realizar alianzas sin que antes las agrupaciones políticas se encontrasen inscritas previamente.
En el Diario La República, del 9 de octubre de 1994, en el artículo “7 agrupaciones ya han inscrito sus planchas presidenciales ante el JNE”, se dice que el “plazo máximo para la entrega de planillones es el 11 de octubre, de lo contrario no podrán presentar ningún candidato”.
“7 agrupaciones ya han inscrito sus planchas presidenciales ante el JNE”. Diario la República. 9 de octubre de 1994.
José Linares Gallo, en su condición de secretario general de Nueva Democracia y representante de una de las partes, solicitó la devolución de los padrones, los mismos que fueron devueltos y llevados al local del Centro de Altos Estudios Sindicales (CAES), ubicado en la avenida Arequipa 2650, donde también resistió el Senado luego de su disolución en abril de 1992.
Enterada de esto, el 12 de octubre, la candidata a la presidencia, la Sra. Susana Higuchi, solicitó reunirse con José Linares Gallo para que le explique el trámite que debía hacer, pues ella también quería la devolución de sus padrones, realizándose una reunión en una casa en San Borja en donde se encontraba la señora Higuchi, para sostener un diálogo breve, donde se trató exclusivamente la experiencia de la devolución de padrones a cargo del JNE.
El 14 de octubre de 1994, la policía asaltó nuevamente el local del CAES, en búsqueda de decomisar los padrones que el JNE había devuelto a las agrupaciones políticas, bajo el supuesto de que se estaban falsificando firmas. Esto fue inmediatamente desmentido por José Linares Gallo, en ese entonces director del CAES, al mostrar la resolución publicada en el Diario el Peruano de fecha 11 de octubre de 1994, donde se daba cuenta del rechazo de las firmas por no ajustarse a los requerimientos del JNE.
En circunstancias de que el segundo asalto al local del CAES fue realizado el 14 de octubre de 1994 por la policía de aquel entonces, servil a Montesinos y Fujimori, y que de acuerdo con las evidencias mostradas el día 11 se cerraron las inscripciones, ¿qué sentido tenía falsificar firmas para un acto que ya había concluido? Es decir, los padrones que encontraron, que habían sido devueltos con el sello del jurado tras rechazar su inscripción como alianza política, ya no tenían ningún valor.
A pesar de esta evidencia, José Linares Gallo y el personal del CAES, además de algunos jóvenes que representaban a las otras agrupaciones políticas, quienes se encontraban en el proceso de devolución de los padrones que les correspondían, fueron detenidos por 24 horas.
Al día siguiente José Linares Gallo visitó Canal N, Canal 4 y otros medios de comunicación para dar cuenta a la opinión pública de lo acontecido, dando lectura a la resolución del JNE del 11 de octubre y entregando documentos a la prensa, como lo confirman los diarios de la época.
En su entrevista en canal N, con el periodista Jaime de Althaus, Linares Gallo expresó que lo acontecido “no tenía ni pies ni cabeza, pues no tenía objetivo falsificar firmas cuando ya había cerrado el plazo para presentarlas”. Y en tono de analogía, expresó que, de lo que se le acusaba, era similar a falsificar entradas para ver un partido de futbol entre Universitario de deportes y Alianza Lima, después de que Universitario ya hubiera ganado; lo que hizo reír a Jaime de Althaus, quien era seguidor de Alianza Lima.
Linares Gallo dejó claramente establecido que de lo que se le acusaba era un imposible jurídico, por lo que no había cometido delito ni falta alguna.
Más de diez años después, el 6 de mayo del 2005, cuando José Linares Gallo ya se encontraba alejado de la política, y se dedicaba a su empresa educativa Aprender Creando Von Braun S.A., el congresista de aquel entonces, Luis Iberico, en medio de una confrontación con Rafael Rey, entorno a una denuncia sobre firmas falsificadas, de manera irresponsable, presentó un video de la intervención del 14 de octubre de 1994 al CAES, como si fuera una prueba de que se había cometido un delito once años atrás, inculpando a José Linares Gallo y tildándolo, paradójicamente, de fujimorista, cuando más bien fue víctima del gobierno dictatorial de Fujimori. Linares Gallo negó estas acusaciones, que no llegaron a nada.
Evidencias: Resoluciones del JNE y notas periodísticas de la época
- Portada de Normas legales del JNE para las Elecciones de 1995 (10 de agosto de 1994)
- Normas legales JNE para las Elecciones de 1995, Articulo 60, numeral 5, estableciendo la fecha límite para la inscripción de partidos (180 días antes de la elección, que se cumplía el 11 de octubre 1994).
- Diario La República del 9 de octubre de 1994, donde se consigna el 11 de octubre como fecha límite para la inscripción de partidos.
- Diario La República del 11 de octubre, donde se consigna que hasta el 10 de octubre había 14 partidos inscritos para la contienda electoral.
“Resolución del JNE rechazando la inscripción de los Movimientos Nueva Democracia y Fuerza Independiente Peruana, que solicitaban la unificación de sus listas y padrones para el cumplimiento de las firmas requeridas, 11 de octubre de 1994.”
El 2002 se realizó un proceso de concertación nacional que tuvo el nombre de Acuerdo Nacional. José Linares Gallo la integró en representación del PPC, en su condición de presidente de la comisión del plan de gobierno, invitado por Antero Flores Araos y Lourdes Flores Nano.
Por acuerdo del Pleno del Acuerdo Nacional, integró la subcomisión encargada de proponer el incremento del prepuesto del sector Educación, junto a Mercedes Cabanillas representando al APRA y un representante de Perú Posible. La propuesta fue aumentar el presupuesto para educación del 3% del PBI, en que se encontraba, a 6%, a través de incrementos de 0.25% anual. Lo que posteriormente el pleno de la Asamblea Nacional aprobó, luego de un debate.
En su condición de gerente general y fundador de la empresa Aprender Creando Von Braun S.A., promotor del instituto de tecnología Werner Von Braun, generó los primeros robots educativos y plantas automatizadas para educación básica y técnica en el Perú, conformando lo que llamó la familia Von Braun (2010), integrada por tres robots (papá, mamá e hijo).
El enfoque Aprender Creando, rompe con el esquema tradicional del aprendizaje memorístico, donde el alumno ve, oye y transcribe lo que dice el docente. La propuesta de este enfoque es construccionista, a partir de la experiencia del científico social Seymour Papert del MIT, en Boston, en la Escuela del Futuro (1985).
El objetivo de este enfoque es que los estudiantes aprendan en base a la construcción del conocimiento, explorando, investigando y solucionando problemas.
En el recordado local de la Feria del Pacífico, en el año 1999, el Ministerio de Educación, junto con Aprender Creando Von Braun, organizaron el primer festival tecno digital, que movilizó aproximadamente a 2000 alumnos, en tres categorías, las mismas que incluían, construcción y programación de pequeños robots. Este festival fue considerado pionero de lo que hoy existe en el mundo: las competencias mundiales de robótica Asia Pacífico WRO (iniciadas el 2009) y FirstLego (iniciadas el 2005). Hasta la fecha, Aprender Creando Von Braun sigue representando al Perú en la WRO.
En el año 2000, la empresa generó un convenio por 3 años con Lego Education, para formar especialistas en robótica educativa a nivel de Latinoamérica, a fin de replicar la experiencia peruana desarrollada desde 1994, la cual fue evaluada nacional e internacionalmente por el MIT, GRADE y la PUCP. Ese mismo año, vino al Perú el Discovery Channel para grabar la experiencia de robótica educativa realizada en Lima y Ayacucho, la cual fue transmitida al mundo en distintos idiomas.
A través de un programa piloto de ciencias y medio ambiente para niños de educación primaria, de las poblaciones más vulnerables de Lima provincias, se intervino un total de 106 escuelas con materiales didácticos, capacitación docente, supervisión y monitoreo.
Participaron 4986 estudiantes, 203 profesores.
El proyecto piloto mostró un aumento de 53% en aprendizajes de matemática, comunicación y ciencias, con respecto a la capacitación docente, quienes terminaron creyendo en la experiencia de la construcción del conocimiento, registrándose un incremento del 8% de aprendizajes en los niños durante 6 meses. Con pruebas de entrada y de salida internacionales.
El año 1996, ya dedicado a su empresa educativa Aprender Creando Von Braun, promotora del Instituto Werner Von Braun, José Linares Gallo, ganó la licitación pública 05-96ED, del Ministerio de Educación, para implementar y capacitar con robótica a 13 colegios públicos en distintos departamentos de
l Perú, proyecto que llevó el nombre de INFOESCUELA – Robótica Educativa.
La propuesta desarrollada por Linares tuvo como referencia a la Escuela del Futuro de Boston de Seymour Papert iniciada en 1980, en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), donde Papert articuló su lenguaje de programación LOGO con los materiales de construcción Lego de ese entonces, permitiendo a los estudiantes articular conocimientos abstractos y concretos. Linares Gallo había adaptado esta experiencia a la realidad peruana y ya había probado su efectividad con niños de primaria el año 1994 en el colegio Bancario Alejandro Destua en Lima.
Uno de los colegios intervenidos en el marco de INFOESCUELA – Robótica Educativa, fue la Gran Unidad Escolar Mariscal Cáceres de Ayacucho, ubicada en el centro de la ciudad de Ayacucho, donde se encontró que el 60% de estudiantes eran quechuahablantes, hecho que motivó a Linares Gallo, como iniciativa particular, a la traducción al quechua el lenguaje de programación educativo LOGO de Seymour Papert, logrando que los estudiantes quechuahablantes ingresaran a la Era Digital en su propio idioma.
El proyecto INFOESCUELA – Robótica Educativa terminó llegando a 500 colegios entre 1996 y 1999, en todos los departamentos del Perú, con materiales tecnológicos, capacitación docente, supervisión y monitoreo descentralizado a cargo de una universidades o centros tecnológicos de la localidad. La capacitación y la supervisión fue parte permanente del proyecto, y tuvo evaluaciones favorables del MIT, GRADE, y la PUCP.
El 2007 se desarrolló otra importante experiencia de alfabetización digital en español y quechua con adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años, de las comunidades campesinas de Pamputa y Fuerabamba. La minera Xstrata, hoy las Bambas, contrató un servicio de capacitaciones tecno-laborales en español para los jóvenes de las comunidades de su zona de influencia. Sin embargo, a pesar de que todos los participantes acreditaban estudios de mínimo sexto de primaria, y muchos secundaria parcial y completa, no quisieron aceptar el desarrollo de talleres en español.
Ante esto, Linares Gallo consultó con el Rector de la Universidad Pedro Abad del Cusco, quien le explicó que el rechazo a la educación en español por parte de estas comunidades se daba porque al concluir sus estudios, los jóvenes no conseguían trabajo con lo aprendido en la escuela en español.
Esto llevó a Linares Gallo a replantear su estrategia y realizar los talleres en quechua, a pesar de que eso no se encontraba contemplado en el contrato. Para lograrlo, requirió la participación de antropólogas de la Universidad Pedro Abad del Cusco que asistieron a sus técnicos. Este proyecto fue finalistas del premio Expomina.
El año 2009, Linares Gallo, a la Cabeza de su empresa, generó la traducción al quechua del software Wedo 1.0, para que fuera utilizado por niños y profesores andinos, considerando que el Estado había adquirido materiales de robótica para las escuelas, incluyendo las de zonas rurales andinas.
Este proceso de actualizar al quechua a la Era Digital fue el germen de la construcción de vocablos de tecnología, en quechua, a través del método socrático de preguntarse qué es, para qué sirve, y de qué está hecho, para luego validarlo en la cosmovisión andina.
La validación final de los vocablos se realizó entre los años 2015 y 2017, en el instituto tecnológico Werner Von Braun ubicado en Lima, cuando más de 400 jóvenes quechuahablantes de la carrera de Sistemas, provenientes de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cusco, becados por Beca 18, estudiaron en quechua y realizaron sus prácticas preprofesionales en sus comunidades de origen, colaborando, tecnológicamente, con las escuelas, postas médicas, municipalidades y comisarías de la zona, aplicando las nuevas palabras en quechua que se iban creando, lo que les permitió validarlas y convertirse en facilitadores tecnológicos, que realizaron mantenimiento y recuperación de material tecnológico.
(Alumna del Instituto Von Braun realizando sus prácticas preprofesionales en su comunidad – Cusco)
Estos jóvenes también capacitaron en la utilización del material tecnológico que se encontraba en los colegios y acompañaron a los docentes en español y quechua en sus clases sobre tecnología. Estas promociones, además, lograron participar de los mundiales de robótica WRO – Asia Pacífico (Qatar 2015, India 2016 y Costa Rica 2017) previa clasificación Nacional.
(WRO – Qatar 2015 – Alumnos del Instituto Von Braun – Director: José Linares Gallo)
Estas promociones tuvieron una tasa de deserción menor al 5%, y el 90% logró obtener su título profesional luego de tres años de estudios; índices muy significativos si los comparamos con el resto de la educación superior financiada por Beca 18.
Agenda educativa en Radio Vamisa (2001)
José Linares Gallo fue conductor del programa Agenda Educativa en Radio Vamisa por un año. Posteriormente ingresó a RPP.
José Linares Gallo publicó la columna Agenda Educativa en la contracarátula de Diario Ojo durante cuatro años, página en la que además tenía un semáforo para evaluar las noticias relevantes.
-
En los últimos años, el Economista José Linares Gallo, viene escribiendo la columna Reflexionando, sobre economía, educación y tecnología bilingüe (quechua y español), que aparece todos los domingos en Diario Expreso.
Enlace a sus artículos: José Linares Gallo – Diario Expreso
Publicación de sus primeros cien artículos “Suplemento Reflexionando por el desarrollo del Perú”, publicado el 24 de julio de 2022.
-
José Linares Gallo estuvo 7 años en RPP, conduciendo el programa Avance Educativo, junto a Ricardo Gómez Palma. Se transmitía los sábados en la noche, de 8 a 9 pm, y llegó hasta los 22 puntos de rating. El programa símbolo lo constituyó la presencia del ministro de educación conectado directamente con la asamblea del SUTEP, que ya llevaba una paralización de casi dos meses.
En el programa se hablaba de la importancia de la educación en el mundo familiar, empresarial, y en la comunidad en general, y cuál era el rol que cada uno debía cumplir.
El programa contaba con 5 minutos de una sección llamada “El héroe anónimo”. En la que se ubicaba a distintos profesores reconocidos por su comunidad como héroes de la localidad, porque, pese a las limitaciones de sus escuelas, lograban resultados en base a sacrificios propios; en muchos casos se trataban de jubilados que por vocación continuaban trabajando. Era un espacio para revalorar la labor docente. Se buscaba mostrar que, a pesar de que se suele decir que la mayoría de los docentes no tienen vocación, estos héroes anónimos tenían una vocación ejemplar.
Gracias a todas estas experiencias que permitieron la creación de vocablos que actualizan al quechua a la Era Digital, este año (2021), mediante un convenio entre el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y la empresa Von Braun S.A., que dio uso efectivo a los vocablos en quechua que crearon, se logró generar la traducción del software educativo gratuito de programación del MIT: Scratch, que lleva el nombre de Scratch-Kichwa (la denominación más antigua del quechua), que es su versión linguística #73, la cual está permitiendo conectar a niños, jóvenes y docentes peruanos quechuahablantes a una comunidad ONLINE de 60 millones de usuarios.
[1] MIT, Scratch – Kichwa (2021) – https://scratch.mit.edu/projects/editor/?tutorial=getStarted
-
El 2018 se firmó un convenio por cinco años con INALCO, el instituto de idiomas orientales de la Sorbona, para la validación de los vocablos en quechua, tarea que se realizó junto con los alumnos de la carrera técnica profesional de Sistemas en el Instituto Werner Von Braun. En el contexto de que el Instituto Von Braun era la única institución que había encontrado INALCO, que estaba trabajando vocablos tecnológicos para introducir al quechua a la Era Digital. Pablo Landeo, lingüista de INALCO, estuvo tres meses en Lima, para trabajar la validación de los vocablos a través de la aplicación de la construcción y la programación junto a los estudiantes quechuahablantes.
Creación del Scratch en quechua – Scratch Kichwa (2018-2021)
El año 2018, luego de que Linares Gallo presentara el libro Kindergarden de Mitchel Resnick, del Media Lab del MIT, en la competencia de robótica WRO de Costa Rica (2017), las máximas autoridades de ambas instituciones, acordaron formar un equipo de trabajo integrado por representantes del MIT en Boston y del Instituto Von Braun, promovido por Aprender Creando, para la creación de la versión en quechua del software educativo gratuito Scratch, que se utiliza en todo el mundo (Scratch Kichwa, versión 73).
MIT, Scratch – Kichwa (2021) – https://scratch.mit.edu/projects/editor/?tutorial=getStarted
Gracias a todas estas experiencias que permitieron la creación de vocablos que actualizan al quechua a la Era Digital, este año (2021), mediante un convenio entre el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y la empresa Von Braun S.A., que dio uso efectivo a los vocablos en quechua que crearon, se logró generar la traducción del software educativo gratuito de programación del MIT: Scratch, que lleva el nombre de Scratch-Kichwa (la denominación más antigua del quechua), que es su versión linguística #73, la cual está permitiendo conectar a niños, jóvenes y docentes peruanos quechuahablantes a una comunidad ONLINE de 60 millones de usuarios.
– Proposiciones preliminares para la concertación social en el Perú (1986)
– La actividad empresarial del Estado: análisis y propuestas (1988)
– Labor parlamentaria: Julio,1985 / Diciembre, 1988 (1988)
– Comercio exterior peruano: análisis y propuestas (1989)
– Labor parlamentaria: Julio, 1985 / Diciembre, 1989 (1989)
– Desarrollo y tecnología (1991)
– Robótica Nisqanmatan Pullasqan Umachan (1996)
– Máquinas simples iniciales makinakunapa (1997)
– Descentralización Educativa e innovaciones Tecnológicas en el Aula (1999)
– Máquinas herramientas makinakunapa (2007)
– Alfabetización Digital en quechua para el desarrollo andino (2017)
– Escribiendo en código: del quipu al Scratch-Kichwa (2021) ISBN: 9786124777653
– Diccionario: Alfabetización digital en español y quechua (2022)
Contenido del acordeón