Jose Linares Gallo

"Tenemos que aprender a aprender, a desaprender y volver a aprender"

  • Inicio
  • Biografía
  • Bilingüe
  • Videos
  • Educación
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Consenso
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Desarrollo
    • Presentación
    • Reforma del Estado
    • Innovación
    • Regionalización
    • Inclusión Social
  • Coyuntura
    • Artículos
    • Publicaciones
  • Observatorio Electoral
    • ¿Quién es quién?
    • Propuesta
    • Noticias

Powered by Genesis

Papert el primer ciudadano de la Era Digital dice adiós – Artículo publicado en el diario El Peruano – 27-08-2016

Septiembre 8, 2016 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

papert-1

papert-2

Mediante un extenso y emotivo artículo publicado el primero de agosto en el New York Times me enteré del fallecimiento del científico social Seymour Papert, amigo de la educación peruana y quien compartiera roles con Jean Piaget en su laboratorio de Epistemología Genética en Ginebra.

Fue el año 1999 en su oficina del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston donde por fin tuvimos ocasión de conversar presencialmente. Años antes ya me había tocado compartir roles con él en torno al proyecto peruano INFOESCUELA así como intercambiar teleconferencias, misivas y documentación que atesoro no solo porque revelan su forma de ver el proceso educativo, sino también su auténtica admiración por el aludido proyecto

En efecto el inusitado respaldo del MIT y de Seymour Papert al proyecto INFOESCUELA iniciado en 1996 no tiene precedente alguno en el Perú. INFOESCUELA tuvo así la suerte de nacer a la escuela pública con un aval de académico de lo más reputado. Aun cuando solo 2 años antes habíamos ejecutado la primera experiencia con el Colegio Alejandro Destua de Magdalena, Lima, quien había  aprobado este proyecto educativo experimental de mi iniciativa, al cual entonces me pareció bastante apropiado denominarlo “robótica educativa”. De hecho con ese nombre lo presenté a la licitación convocada por el MED (lic.05/96/ED) articulando capacidades y conocimientos de matemática comunicación y ciencia.

Aunque es cierto que el MED prefirió denominar este proyecto como INFOESCUELA, resaltando a mi juicio indebidamente el elemento computacional, su enfoque integrador de áreas curriculares, su énfasis en la autonomía del aprendizaje, su orientación a la solución de problemas, fueron, por igual, conservados. Utilizándose materiales Lego Dacta de ese entonces y software Logo traducido a 50 lenguas.

Fueron justamente estas características y su componente bilingüe intercultural que aportáramos con nuestras primera traducción al quechua del software Logo los que impresionaron la sensibilidad de Papert al punto que no pudo evitar que la emoción lo embargara en un pasaje de su tele-conferencia mientras observaba a pequeños niños quechua-hablantes operando y exponiendo sus prototipos tecnológicos con total naturalidad en el Colegio Mariscal Cáceres de Ayacucho.

Desde aquel momento quedó sellada la amistad de este singular científico y extraordinario ser humano con el proyecto peruano. Él no pudo visitarnos pero sus colegas del MIT lo hicieron en diversas ocasiones.

De hecho a su sucesor, el conocido Mitchel Resnick, le tocó visitar algunos colegios peruanos hace 3 años atrás, cuando el proyecto INFOESCUELA ya estaba expandido a toda la educación Primaria y en ocasión que la denominación robótica educativa nuevamente se encontraba vigente.

Papert fue un visionario. De él merecidamente se puede decir que fue un gigante entre gigantes.  Seymour Papert compartió roles con el conocido Jean Piaget, Padre de la Epistemología Genética y luego cofundó con Marvin Minsky el Laboratorio de Inteligencia Artificial en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Con doctorados sucesivos en matemáticas obtenidos en la universidad de Witwatersrand de Sudáfrica, su tierra natal, y en la Universidad de Cambridge en Inglaterra  se le hizo fácil trabajar en el equipo de Piaget durante 4 años investigando los procesos cognitivos y afectivos mediante los cuales los niños se involucran y aprenden matemáticas.

Ya en el MIT retomó la arista más compleja de su carrera profesional y escribió junto con Marvin Minsky la seminal obra de “Inteligencia Artificial” intitulada PERCEPTRONS. Esta coautoría  y sus originales trabajos compartidos con Marvin Minsky en el Laboratorio de Inteligencia Artificial en el MIT hizo que la comunidad académica mundial los reconociera a ambos como “Padres de la Inteligencia Artificial”.

Pero su trabajo con Piaget en Suiza ya había sembrado en él la semilla de educador. Fue entonces que se propuso, como el mismo lo revela en uno de sus libros, eludir los sofisticados algoritmos de programación de aquella época sustituyéndolas por rutas facilitadas e intuitivas. Así nació el primer lenguaje de programación para niños LOGO

No obstante su gigantesco logro, sentía Papert que su trabajo no había concluido. El mundo de la programación confinado a objetos virtuales en la pantalla del computador no terminaba de convencerlo. Sabía con suficiencia que sobretodo los niños de Primaria gustan y requieren material concreto para mejorar su relación mano cerebro (motricidad) y ejercitar su también importante inteligencia lógico matemática.

Volvió entonces a su versión original de la tortuga mecánica y tangible, superando esta vez la incomodidad del cableado y la aparatosidad del prototipo primigenio uniendo esta vez LOGO con LEGO. Enlazó así de manera definitiva y en escalas propias del aula escolar, al mundo virtual con el mundo concreto.

Pero hubo que realizar la tarea paralela de proporcionar un marco teórico que actuara como soporte. Fue así que él y sus colegas del MIT, sobre la base de la “Teoría Constructivista del Aprendizaje” de Piaget, idearon, derivaron y desarrollaron paralelamente el “Construccionismo” que en buen romance es un enfoque práctico de los postulados constructivistas.

El Construccionismo, así lo enfatiza Papert en otro de sus libros, fue creado consecuentemente para revertir el “Instruccionismo” imperante en la escuela tradicional. “Menos medios de enseñanza para que los docentes instruyan y muchos más medios para que los niños construyan”, se convirtió en la bandera de lucha. Hoy la frase expandida de “menos enseñanza y más aprendizaje” no es más que una versión simplificada con el mismo propósito.

Dado que Papert rechazaba el elitismo educativo y creía profundamente que cualquier niño, con los medios apropiados, disfrutaría la matemática en lugar de odiarla emprendió con LOGO y luego con LEGO-LOGO una CRUZADA contra la MATEMATOFOBIA.

Los nativos digitales (niños y jóvenes nacidos después de la invención de internet y la revolución digital consecuente) no tendrían esta distinción si el genio de Papert y otros científicos de su generación no hubieran invertido su tiempo y talento en estas herramientas tecnológicas. Con justicia podemos decir que Papert fue el PRIMER CIUDADANO DIGITAL del mundo. Gracias a su legado, los niños y jóvenes no tienen por qué conformarse con ser únicamente usuarios tecnológicos sino aspirar a ser desarrolladores de tecnología en permanente cambio. Seymour Papert, descansa en paz.

Filed Under: Educación artículo

Ministro de Educación: un Gerente que asegure la calidad en la Era Digital

Agosto 1, 2016 por Jose linares Gallo

Por. Eco. José Linares Gallo

 

Ad portas de un cambio de gobierno, es casi una tradición que la prensa dirija sus reflectores en exclusiva tanto al potencial ministro de Economía como al Primer Ministro. Ambos, más allá de lo que la Constitución diga o la sensatez aconseje, han devenido históricamente en el núcleo del poder y de las decisiones en el Perú.

En otras latitudes las expectativas son mucho más matizadas y suele ocurrir que la comunidad y los medios de comunicación muestren también interés por el Ministro de Educación. Puede ocurrir incluso que el jefe de este despacho devenga en Presidente, tal como fue el caso de Ricardo Lagos en Chile.

En el Perú, los ministros de Educación, a nivel de gabinete (con contadas excepciones), reflejan la misma subestima social que vuelca la sociedad peruana hacia la profesión docente. Pareciera entonces que el dramático deterioro de nuestra educación les pasara por igual la factura. De manera que cada vez parecieran haber menos incentivos para que los talentos en el sector público o privado del Perú aspiren a ser reclutados por los sucesivos gobernantes.

Pero el ascenso de un nuevo gobierno siempre da chance a dar un golpe de timón. Siempre que se den las señales adecuadas. Por supuesto.

En consecuencia, conversar sobre las características profesionales y personales deseables en un ministro de Educación, resulta ser de lo más oportuno y pertinente ante el inminente cambio de gobierno. Para empezar esta tarea, tal vez lo más recomendable sea hablar de las macro competencias de las cuales debería estar provisto este alto funcionario.

Empezaré por opinar que el designado en la cartera de Educación debería estar tan o más equipado académica, tecnológica, política y gerencialmente que el ministro de Economía, el Premier y el propio Presidente, de manera que pueda romper o compartir el núcleo de poder en torno a éste último y solo así viabilizar y liderar la reforma profunda que pide el país a gritos.

Debe tener, por supuesto, conocimiento del sector, pero sobretodo ser lo suficientemente creativo y asertivo como para no seguir insistiendo en políticas públicas que en lugar de ser la solución son parte del problema. Y a la vez, que esté tan dispuesto al cambio que por ejemplo explore y considere las rutas seguidas por varios países asiáticos tras haber incorporado a especialistas con manejo en tecnología en las aulas dando fin a la hegemonía educativa que hoy se ha desplazado desde Finlandia a doce países Asiáticos.

El ministro de Educación debería ser además lo suficientemente joven, analítico y empático como para comprender la forma cómo piensan y aprenden los niños y jóvenes que son hoy Nativos Digitales. Parafraseando a Peter Eio, necesitaríamos a un ministro que tenga muy en claro que por primera vez en la historia de la humanidad, una nueva generación está capacitada para utilizar la tecnología mejor que sus padres, sus docentes y muchos de sus líderes.

A este respecto Robertson, en un artículo revelador, mencionaba el 2009 que cualquier celular que operaba un adolescente disponía de centenares de veces más capacidad de procesamiento que la de las dos computadoras que llevaron a la Luna a la nave Apolo XI. A la par con esta suerte de “equipaje tecnológico de mano” las nuevas generaciones van progresivamente desarrollando la capacidad de realizar varias tareas a la vez, algo que tarde o temprano tendrá que reflejarse en el proceso de enseñanza – aprendizaje,  y de esta manera la creciente población juvenil disponga de capacidades laborales que le permita afrontar exitosamente el mercado de trabajo.

Siendo así, la tercera macro competencia que sería deseable en nuestro nuevo ministro de Educación es que su ocupación o profesión esté vinculada a la ciencia y tecnología. Un ingeniero, aunque sería condición necesaria, no sería suficiente si acaso careciera justamente del “ingenio” necesario para responder a las demandas de la Era Digital.

Un amigo cercano al cual le confiaba estas mismas reflexiones me preguntaba incrédulo si acaso este profesional existía en el Perú y yo no tengo la menor duda que exista. Pero para ello es necesario que, antes del cambio de gobierno, se tome suficiente tiempo para identificarlo. Ocho millones de escolares y más del doble de padres de familia se lo agradecerán.

Filed Under: Coyuntura artículo, Elecciones

Beca 18 y la revalorización de lo andino – Artículo publicado en el diario El Peruano – 02-07-2016

Julio 18, 2016 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

beca-18_alumnos

Es revelador que entre los adagios o máximas populares no haya uno contra el racismo que se haya generalizado mundialmente. Y dado que los colectivos buscan en ellos abreviar una creencia o verdad, es bastante probable que esta carencia tenga que ver con el hecho inobjetable que el racismo sigue siendo un mal muy difundido planetariamente.

En el Perú no hay una frase que castigue el racismo. Aquella frase de “quien no tiene de inga tiene de mandinga” no condena sino que advierte al racista “que no escupa al cielo”. Por lo demás es solo propia entre limeños y alude en exclusiva al mestizaje entre blancos y negros. Dos minorías. Aun cuando algunos sugieran que “inga” refiere a “inca”. Peter Klarén enfatizó y explicó la razón de la lejanía social entre negros y nativos. De manera que la tesis de que fueron mulatos los que crearon esta frase para burlarse de la aristocracia limeña tiene más chance.

En el Perú antes bien se ha expandido exitosamente el anatema de “motoso”. De hecho es el segundo vocablo racista más usado después de “cholo” y se concentra en la identidad lingüística. La extrema inconsistencia en algunos datos censales revela que habría un gran sector de peruanos que no quiere revelar su condición vernáculo hablante. Es decir aquello que debería haber sido apreciado como un mérito destacable entre peruanos mayormente monolingües es usado para deliberadamente herir y humillar.

El sistema educativo tradicional no ha tenido respuestas claras frente a este fenómeno y es muy probable que tal como ha sucedido en otros países la solución se encuentre, antes bien, en el seno de la propia sociedad. No olvidemos, por ejemplo, el enorme esfuerzo hecho por la industria cinematográfica en Estados Unidos para revertir estereotipos creando roles raciales compartidos y protagónicos entre sus personajes y guiones de ficción. Ni las marchas conjuntas entre blancos y negros en la década de los sesentas.

En el Perú, el programa Beca 18, pareciera tener un enorme potencial para ser una respuesta al racismo soterrado en nuestra nación: tirios y troyanos están de acuerdo en su pertinencia educativa pero además en el concurren a) la sociedad civil (representada en institutos y universidades), b) el Estado (PRONABEC y MINEDU) y c) la propia población que durante centurias ha sido el blanco de prejuicios raciales (beneficiarios de Beca 18 provenientes de zonas alto-andinas)

Justamente un Instituto que forma parte desde el 2015 de la Red de Instituciones Educativas del Programa Beca 18 ya tiene en su haber la gratificante experiencia de haber enviado a un grupo de estos jóvenes bilingües como representantes del Perú en el mundial de robótica de la WRO. El mérito se impuso y como tal nuestra selección nacional se presentó ante el mundo luciendo más representativa y autentica.

Este proceso ha sido muy aleccionador ya que vuelve a confirmar que nuestros jóvenes andinos se involucran con mucha facilidad en la senda de la educación científica – tecnológica y que el idioma quechua coincidentemente no solo es una excelente vía para los conocimientos del mundo moderno sino que además muestra una estructura lingüística más compatible con la del idioma inglés. Sería de esperar entonces que el inglés se expanda más fácilmente en zonas andinas que costeras.

Ya antes —el 2007—en Fuerabamba y Pamputa entre jóvenes comuneros de 15 a 30 años este despertar a la ciencia y la tecnología había sucedido bajo un paquete educativo bilingüe intercultural orientado a la resolución de retos relacionados a su contexto local, por ejemplo en temas agrícolas, de riego, de uso y aprovechamiento de energías renovables. El premio Expomina a este proyecto premió con justicia el concepto y el sentido de pertenencia de los comuneros a este proyecto.

Dicho esto es muy pertinente resaltar que entre los antiguos peruanos la tecnología era de uso común: las ingenierías hidráulicas, las técnicas de cultivo y las técnicas de construcción eran ejercidas en contextos de acción colectiva. El conocimiento por lo tanto era altamente compartido.

El Instituto quiere ir ahora un poco más lejos y ya se están haciendo los preparativos para resaltar el uso de nuestra lengua nativa en el proceso formativo de las nuevas promociones de Beca 18 de suerte tal que los educandos contarán a partir de este año con un grupo de tutores conformado por alumnos bilingües de la primera promoción y así sucesivamente.

De esta forma los alumnos tendrán una eficiente vía de retornar a sus respectivas comunidades el aprendizaje adquirido —tal como es el propósito de BECA 18—en tanto que cuando lo hagan aun en las aulas del Instituto están generando un clima ideal de adaptación de las nuevas promociones ingresantes, amén de que esto permitirá un mejor aprovechamiento de los saberes previos de los alumnos y por supuesto una revalorización de nuestro idioma nativo.

El plan ya ha sido puesto en conocimiento de funcionarios de BECA 18. Ellos tienen la palabra.

Filed Under: Elecciones

El gasto en educación, ¿cuánto es suficiente?

Mayo 17, 2016 por Jose linares Gallo

educacion

Se ha dicho—con mucha razón que referenciar el gasto de educación en términos del PBI no es muy apropiado para comparaciones a nivel planetario, dada la alta disparidad a niveles absolutos entre el PBI de un país y otro.

Estados Unidos por ejemplo invierte aproximadamente el 5% de su PBI en educación mientras que Bolivia desde ya hace algún tiempo lo hace en dos puntos porcentuales más. El 2014 nuestro vecino país limítrofe sobrepasó ligeramente el 7% de su PBI mientras que el 2010 había llegado a una cifra record de 7.6% del PBI.

Las distancias entre uno y otro país toman otro cariz en cambio cuando se lleva el cotejo al nivel de gasto por cada alumno. Así resulta que si nos concentramos en el gasto que se efectuó el año 2012 por alumno en cada uno de los países observamos que mientras que Estados Unidos invirtió 10 mil 237 dólares por cada alumno de Primaria, Bolivia llegó tan solo a una cifra de 480 dólares.

Es decir Bolivia aun haciendo el considerable esfuerzo de dedicar el 7% del PBI solo invierte el 4.68% de lo que invierte Estados Unidos por cada uno de sus alumnos de educación Primaria. Ese mismo año el Perú con un nivel de inversión de poco más de 3% de su PBI llegó a gastar 592 dólares por alumno representando ello tan solo 5.78% de lo que invirtió Estados Unidos.

Dado que Estados Unidos no va muy bien en las Pruebas Pisa algunos pensarían que aun este nivel extraordinario de gasto en Primaria sería insuficiente; sin embargo esto no es así ya que ese mismo año Finlandia con un gasto por alumno de 9 mil 782 dólares pudo obtener una calificación de muy bueno. Estados Unidos ese año solo obtuvo calificación de bueno.

La pregunta entonces cae de madura ¿Cuánto es suficiente?

A juzgar por la comparativa realizada en el estudio de Mourshed et al. (2012) “los sistemas con gasto similar en educación presentan niveles de desempeño muy variables”. Esto sin embargo comienza a estabilizarse  a partir de un gasto de 6 mil dólares por alumno. Pero llegar a esta cifra no es una suerte de vacuna —ni mucho menos—que preserve al sistema educativo de mediocridad o pobreza de calidad.

Es cierto que a partir de dicho monto la dispersión de calidad es menor pero subsisten sistemas educativos deficientes que no reflejan, para nada, la magnitud invertida. Italia por ejemplo con un nivel que osciló con un gasto de 7 a 8 mil dólares por alumno de Primaria antes y después de la prueba PISA solo obtuvo una calificación de regular.

La calidad del gasto por lo tanto es la variable clave. Y lo es mucho más aun para países que como el nuestro buscan apresuradamente cerrar todas sus brechas. El Perú como se sabe ha duplicado de un año a otro su presupuesto educativo pero es muy difícil saber a ciencia cierta cuan bien o mal lo venimos haciendo.

Aspiraríamos por supuesto a convertirnos en países juiciosos con sus gastos tal como Finlandia y aún más como Singapur que con menos cifras invertidas por alumno en Primaria han logrado superar a Finlandia. Según el estudio antes citado  y las cifras proporcionadas por el Sistema de Indicadores de UNESCO se sabe que Singapur invirtió los años previos a la prueba PISA algo menos de 6 mil dólares por alumno. Es decir con un esfuerzo presupuestario equivalente solo a los dos tercios gastados por Finlandia se puso por encima de éste país que como se sabe tuvo la hegemonía de la educación durante una década.

En Singapur la clave del éxito parece ser la decidida apuesta que ha hecho por enfatizar la tecnología en la educación pero además que la educación no es una suerte de compartimento estanco donde solo tienen licencia de trabajar para el sector aquellos profesionales que egresan de Facultades de Educación. Son sobretodos bienvenidos los físicos, matemáticos e ingenieros que el sistema terciario proporciona.

Filed Under: Educación artículo

Aprendiendo Matemáticas y Ciencia con Ingeniería

Mayo 4, 2016 por Jose linares Gallo

La salida a nuestra crisis educativa

matematicas

 

Hace algunos días atrás estuvo con nosotros Elsa Head del Centro de Ingeniería Educativa de la Tufts University en Boston, quien ante un privilegiado auditorio limeño, mostró la tendencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de matemáticas y ciencias en los Estados Unidos y demás países pertenecientes al mundo desarrollado.

Esta visita y la que nos hicieron Mitchel Resnick del igual y mundialmente reputado Instituto Tecnológico de Massachussetts, están asociadas al hecho que el Perú cuenta, como nunca antes, con un considerable stock de recursos tecnológicos en sus escuelas de Primaria.

En efecto, ambos ingenieros investigadores han orientado su vida profesional al desarrollo de las mejores estrategias para que el estudiante forje, con la guía del docente, su conocimiento matemático y ulteriormente su conocimiento científico, usando para ello los recursos que la robótica educativa ha puesto en manos de los docentes de todo el mundo. En el caso peruano: Robótica Wedo en Primaria (20 mil instituciones educativas públicas) y en Secundaria, Robótica NXT en colegios emblemáticos.

Resnick es un viejo conocido del mundo académico, cuyo bagaje intelectual está asociado a la dupla académica Papert – Piaget y por la tanto, al constructivismo y construccionismo que ambos fundaron y lideraron. En tanto que Elsa Head, Master en Ingeniería para la Educación, es parte de una nueva generación estadounidense surgida a partir del programa conocido por sus siglas en inglés como STOMP fundado por la Tufts University en el 2001, como respuesta a las reformas curriculares (Ingeniería creativa) impulsadas por el Estado de Massachussetts el año 2000.

Elsa Head y sus colegas del STOMP han venido concentrándose específicamente en dar soporte profesional, sobre todo a aquellos docentes que han tenido muy pocas oportunidades de desarrollar experiencias educativas con Tecnología e Ingeniería. Siguiendo esta línea de acción, Elsa Head nos ha visitado para dar charlas magistrales en el uso y aplicación de la Robótica Educativa (Wedo y NXT), procedente de la última generación LEGO educacional.

Coincidentemente, los trabajos emprendidos por Elsa Head y Mitchel Resnick en el mismo país del norte, esta vez en el Estado de California, en la Universidad de Fresno, se ha impulsado a través de la Fundación Educativa AIMS (cuyas siglas en inglés aluden la integración entre ciencia y matemáticas) el programa Ingeniería Creativa, que tuvo como colofón una fabulosa publicación que lleva el mismo nombre donde se evidencia la capacidad que tiene el recurso LEGO Educacional para propiciar aprendizajes matemáticos, físicos y científicos, esta vez sin uso de la informática, utilizando los kits de mecanismos motorizados de LEGO Educacional. Esta publicación, “Ingeniería Creativa con construcciones LEGO” (2001), contiene material diseñado por la Fundación AIMS, fundada en 1981, con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Y al igual que el STOMP, de donde proviene nuestra visitante, Elsa Head, la AIMS tiene un programa que auspicia el desarrollo profesional de los educadores, de manera que ellos puedan ganar experiencia acerca de la docencia con métodos integrados, particularmente de las matemáticas, ciencia, lenguaje y estudios sociales.

El fuerte respaldo académico que tiene LEGO Educacional vuelve así a mostrarse en una singularidad y esplendor que se inició en los ochenta a resultas de la sugerencia que hicieran los educadores ingleses a la empresa LEGO tras haberse aprobado en Reino Unido uno de los precursores de tecnología denominado Diseño y Tecnología.

Tal es así que en muchos de los escritos de Papert y sus colegas gustan llamar Aprendizaje a través del Diseño Tecnológico a lo que nosotros conocemos, en nuestro medio desde el año 1996, como Robótica Educativa. La vistita de Elsa Head, es por lo tanto, promisoria de una colaboración más estrecha de los centros de investigación y educación más importantes del mundo con la educación peruana. Por lo pronto, Resnick del MIT ya ha anunciado que volverá al Perú como parte del  respaldo académico y consultoría que viene ofreciendo al Instituto Wernher von Braun en el Diplomado de Robótica Educativa, que esta entidad viene ofreciendo a los docentes del Perú. Consideramos que este aporte servirá en fortalecer la cruzada por mejorar la calidad de la educación peruana, requisito indispensable para lograr un desarrollo sostenido.

Filed Under: Educación artículo

Elecciones 2016: Apuesta por el cambio – Artículo publicado en el diario El Peruano – 13-04-2016

Abril 13, 2016 por Jose linares Gallo

apuesta-2

apuesta-1

 

Eco. José Linares Gallo

 

Pese a un titular casi panfletario de un conocido medio de comunicación que tras los resultados electorales recientes sugiere en grandes titulares que la población habría dado UN VUELCO A LA DERECHA, este proceso electoral, en realidad, ha sido pródigo en coincidencias. Y principalmente podría decirse de él que es “una apuesta por el cambio”.

Para empezar hay que recordar que tal como sucesivos estudios han mostrado en diversas partes del mundo, con la “caída del muro” el elector común y corriente no se identifica más con la vieja dicotomía izquierda-derecha, de manera que motejar a quienes prefieren a Mendoza como electores “de izquierda” y “de derecha” a quienes prefieren a Keiko y PPK, es bastante anacrónico sino arbitrario.

La vida en este nuevo mundo globalizado mantiene por supuesto tonalidades. Pero ya no todo todo es blanco y negro. Y un análisis sin anteojeras ideológicas permitiría ver que una gran mayoría del electorado peruano en realidad ha votado por el cambio. Visto —por supuesto— desde la propia y personalísima perspectiva de cada elector. Tal vez desde aquella que más afecta su desarrollo personal o su ensoñada visión de país.

Para quienes son agobiados día a día por la inseguridad EL CAMBIO probablemente significaría una renovación y selección acuciosa de nuestros policías, fiscales y magistrados de manera que nuestro sistema de justicia devenga paulatinamente en incorruptible.

Para quienes tienen clara conciencia que la corrupción es una gigantesca traba para la expansión de las inversiones privadas o para la asignación juiciosa del gasto público, la dotación de políticas que aseguren la transparencia, el control ciudadano y cero tolerancia a la IMPUNIDAD pueden resultar EL CAMBIO que anhelan.

Para quienes aún no tienen cubiertas sus necesidades más elementales (tales como energía, agua y desagüe) EL CAMBIO deseado tampoco está asociado con la dicotomía izquierda – derecha. Sino antes bien con la diada TENER-NO TENER. Gozar de las condiciones sanitarias que solo el agua potable garantiza o tener la posibilidad de estudiar o disfrutar la vida más allá del horario solar es EL CAMBIO más preciado.

Como predicaba la campaña de PPK en primera vuelta, muchos pobladores del interior de nuestro país “se han hecho viejos” esperando infructuosamente que el agua o la electricidad llegue también a sus respectivos pueblos. Algo que en su particular manera de decir también lo han dicho Mendoza y Keiko. Desde esta perspectiva sería antojadizo expresar quien de los tres candidatos más votados representa más a cabalidad el interés legítimo de cambio de estos grandes sectores de la población.

El supuesto continuismo que Keiko imprimiría a un eventual gobierno liderado por ella soslaya que ha sido ella la que ha recorrido durante cinco años el país, ciudad x ciudad, pueblo x pueblo, comunidad x comunidad. Escuchando, conversando y asumiendo compromisos con el Perú real. De manera que aunque ya liberada de “la mochila” de los pasivos fundacionales de su partido hoy carga “una mochila más pesada y atiborrada” esta vez de la esperanza de grandes sectores poblacionales con los cuales ha tenido contacto directo y a los cuales será mucho más difícil olvidar. Keiko ha creado así su propia fuente de presión social. Y tal vez una manera más personal de hacer política. Acorde con los tiempos.

Igualmente tanto Keiko, PPK y Mendoza han centrado su mensaje en la nueva relación que debería haber entre Estado y ciudadanos: ciudadanos más empoderados y servidores públicos más sensibles ha dicho cada uno de ellos. Y los tres candidatos aunque han estado por igual cerca al poder, no lo suficiente —funcional y temporalmente— como para hacerlos corresponsables de los males que aun aquejan a nuestro país. Antes bien representan —con más o menos experticia gubernamental—el cambio.

Filed Under: Coyuntura artículo, Elecciones

Violencia electoral y educación en valores – Artículo publicado en el diario El Peruano – 29-03-2016

Marzo 29, 2016 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

Tras década y media de haber realizado sucesivos comicios y ad portas de un nuevo proceso electoral, se puede afirmar que este—por mucho, es el que presenta el clima más enrarecido de todos. Dos o tres sedes de partidos han sido atacadas violentamente, dos candidatos han sido blanco de proyectiles, trifulcas y batallas campales son noticia diaria y hasta el presidente del Jurado Nacional de Elecciones habría sido amenazado de muerte.

La situación es tan preocupante que ya las autoridades electorales han comenzado a sostener reuniones previendo que lo que sucede hoy no derive en una escalada que ensombrezca las elecciones y hasta las pongan en tela de juicio. El hecho que ya piquetes y contra manifestantes “espontáneos” intimiden el libre desplazamiento de ciertos candidatos, es atentatorio contra varios de sus derechos constitucionales y la igualdad de oportunidad que deberían tener para comunicar sus mensajes.

El grito de “Cusco se respeta” y acciones de equivalente signo en el resto del Sur peruano no son más que una no tan velada advertencia para aquellos candidatos que no coinciden con los postulados ideológicos de los organizadores de estos eventos. Se trata en cierta forma de “zonas electorales liberadas” donde el candidato previamente se le exigiría contar con “licencia social” para poder llegar a una parte del país donde —por anticipado, se le da el trato de forastero.

Llegado a este punto de la reflexión es pertinente preguntarnos si acaso no estamos ante una nueva manifestación de violencia social nacional que creíamos vencida con la caída del MARTA y de Sendero Luminoso. Primero fueron las combis asesinas, luego fueron los arequipazos, baguazos, andahuaylazos, más tarde la minería ilegal y ahora la cachiporra en las manifestaciones políticas.

La sociedad peruana luce así senderizada y hay indicadores que nos ubican —lamentablemente entre los países a los cuales un gran sector de su población le tiene sin cuidado la tolerancia. Según el World Values Survey Wave 6: 2010-2014 Perú tiene aproximadamente un tercio de su población a la cual no le interesa mucho que sus niños “tengan tolerancia y respeto hacia el otro”. En Chile y Uruguay en cambio solo llega al 18%.

Esto coincide con una altísima tasa de bulling en nuestro país que nos coloca en el registro de mayor incidencia entre 23 naciones de América Latina y El Caribe. En efecto según el documento de la CEPAL al 2015 “Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad” el 47% de niños peruanos entre 11 y 17 años afirma haber sufrido acoso escolar. Porcentaje que duplica a la tasa de Costa Rica y Uruguay y sobrepasa el promedio latinoamericano que se ubica en 28%.

 

En el mismo documento de CEPAL se da cuenta además que en el Perú el 51 % de alumnos entre las edades de 15 a 19 años de edad considera que el principal problema en sus respectivos centros educativos es la violencia entre alumnos.

Ante este escenario, nuestro sistema educativo ha tenido solo respuestas tibias. Es cierto que ha habido cambios curriculares. Y hasta el JNE ha hecho su propuesta. Pero estos esfuerzos lucen como si quisiéramos apagar fuegos simplemente soplando. Y este tema lamentablemente es aun el gran ausente en los Planes de Gobierno y el debate electoral.

Juan Carlos Tedesco hace ya algún tiempo hablando sobre educación cívica ha afirmado que existe un gran déficit de socialización entre niños y jóvenes y por lo tanto “es necesario que introduzcamos la duda, la experimentación y la incertidumbre en el diseño de políticas públicas”. Y hace muy poco en otro documento de la CEPAL se reclama como un nuevo derecho de los niños tener espacios para el juego porque es justamente éste el que permite que los niños internalicen las reglas sociales. Los candidatos tienen la palabra.

 

Filed Under: Coyuntura artículo

Cambios necesarios en la docencia (II) – Artículo publicado en el diario El Peruano – 22-03-2016

Marzo 23, 2016 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

No es difícil concluir que durante el período del boom de los institutos de reciente fundación echaran mano –para conformar sus respectivos planteles docentes- de maestros poco calificados. Después de todo el Estado no sería muy meticuloso con su reclutamiento, y el mercado no proporcionaba los docentes adecuados, Institutos y Estado miraron hacia otro lado en un acuerdo implícito y fue con este convenio oculto que creció una inmensa cantidad de docentes poco preparada.

Las secuelas de este boom se evidencian en la existencia de decenas de miles de docentes egresados que no aplican su profesión y en la deficiente calidad con la que egresan. Hugo Díaz, por lo pronto, expresa que 170,000 maestros “postulan a cuanto concurso de contrato o nombramiento se organiza”.

Y respecto a la calidad con la que son formados, Díaz revela que en evaluación realizada en 2013 los estudiantes de los institutos superiores pedagógicos públicos que concluían la carrera mostraban grandes deficiencias.

En matemática el 74% tuvo el más bajo desempeño y en el área de comunicación solo el 8.1% registró desempeño suficiente.

Es cierto que son muchos los factores concurrentes en la calidad de la educación. El clima educativo en el hogar y la buena alimentación son factores claves. Pero es obvio que aun en el mejor de los mundos ninguna sociedad progresa con docente deficientes.

Nuestros médicos, con las grandes limitaciones instrumentales, las inhumanas hornadas de trabajo y sus bajas remuneraciones, siguen haciendo su trabajo de manera aceptable. ¿Podemos decir lo mismo de nuestros docentes?

Pareciera que no y esto fundamentalmente es por el hecho que para ser médico hay que tener inevitablemente vocación, ya que contando el tiempo que dura el internado, el Serum y la residencia, es una carrera de largo aliento que exige constancia y estoicismo que solo la vocación proveen. En la docencia, en cambio, un riguroso estudio efectuado por la Pontificia Universidad Católica del Perú mostraba que menos del 50% de docentes tenía vocación por la enseñanza.

En este clima donde el exceso de la oferta de docentes es un rasgo y la devaluación de su aporte social es otro, es casi inevitable que el Estado – aplicando la racionalidad o los principios de mercado- mantenga a raya sus remuneraciones. Pero aquí pagan justos por pecadores. Y bajo este clima no hay esperanza alguna.

En consecuencia, el nuevo gobierno no solo deberá pisa el acelerador para incorporar a la carrera magisterial a cuanto el docente lo merezca, sino que debe anunciar que la carrera docente es una profesión abierta a todas las especialidades: ingenieros, economistas, historiadores, etcétera. El estado, después de todo debe estar enfocado en proveer al niño lo mejor de su sociedad y no únicamente proporcionar plazas a los docentes.

Filed Under: Coyuntura artículo

Institucionalidad y Educación Inicial

Marzo 17, 2016 por Jose linares Gallo

Por Eco. José Linares Gallo

 

Tras casi 85 años de creación de los jardines de infancia y ad portas de un proceso electoral es pertinente insistir en el tema. El Perú — es cierto, está avanzando (8 de 10 niños de 3 a 5 años acceden a Educación Inicial) sin embargo las instituciones formadoras no generan ni en cantidad ni calidad los docentes requeridos.

Desde el UNICEF se ha dicho que para universalizar nuestra Educación Inicial necesitamos por lo menos 27 mil docentes y que el 20% de los actuales educadores han sido formados para Primaria y no para Inicial. Pero además el MED ha apostado a un programa de reconversión o segunda especialidad.

¿Estamos improvisando en un tema que es tan importante para el resto de la vida académica y laboral? ¿Qué tipo de institucionalidad estamos construyendo para nuestro primer escalón educativo? ¿Está aquejada esta institucionalidad de los mismos malestares que explican nuestra posición en los últimos lugares de rendimiento escolar en Primaria en el mundo?

La relación entre institucionalidad y economía lamentablemente ha sido poco relevada en el Perú. Para el premio nobel de economía Douglass North, en cambio, la institucionalidad es tan importante como la tecnología. Coase y Ostron —también premios nobeles, coinciden en ello.

Algunos Planes de Gobierno precisan el tema. En el de Keiko hay todo un apartado (“Reforma Institucional Pendiente”). Y a tenor de ello se anuncia que los PRONOEIs serán convertidos en Centros de Educación Inicial y que el enfoque de gestión será compartido haciendo concurrir a los sectores Justicia, Educación, Salud y Desarrollo e Inclusión.

Por su parte el Partido Nacionalista propone “Warmi Wasi” para la protección de la mujer, de niñas y niños víctimas de violencia familiar; mientras que Kuczynski sugiere un Programa de Becas Integrales que garantice que al 2021, el 50% de los ingresantes a la profesión docente provendrán del cuarto superior de las escuelas públicas y privadas.

 

 

 

 

Filed Under: Coyuntura artículo

Cambios necesarios en la docencia (I) – Artículo publicado en el diario El Peruano – 15-03-2016

Marzo 15, 2016 por Jose linares Gallo

ALBERT EINSTEIN, ADEMÁS de un genio de la Física, fue creador de máximas contundentes aplicables a toda ocasión. Quizá una de las más famosas es esa que dice que “la mente es como un paracaídas: solo funciona si la tenemos abierta”. Y una segunda que parece complementaria para efectos de este artículo es que “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Y en el Perú lamentablemente lo que estamos haciendo en el tema educativo por décadas es más de lo mismo. Queremos cambios en los resultados (mejores rendimientos de aprendizaje en las pruebas Pisa para que nos saquen de coleros), pero insistimos en lo mismo.

El corazón del problema –que es la formación de nuestros docentes– no ha sido tocado hasta ahora a nivel de política pública; por lo que es necesario incluirlo en el debate electoral.

El período que va entre 1990 y 2003 fue el boom de las instituciones de formación docente, explicadas principalmente por el crecimiento súbito de los institutos de formación docente de iniciativa privada. Para luego a partir del 2003 caer en picada como efecto de una saturación del mercado. El boom no fue antojadizo. De hecho respondió al objetivo estatal de universalizar la educación primaria.

No es difícil concluir que durante el período del boom los institutos de reciente fundación echaran mano para conformar sus respectivos planteles docentes de profesores poco calificados. Después de todo, el Estado no sería muy meticuloso con su reclutamiento. Y el mercado no proporcionaba los profesionales adecuados. Institutos y Estado miraron hacia otro lado en un acuerdo implícito y fue con este convenio oculto que creció una inmensa cantidad de docente poco preparada.

Las secuelas de este boom se evidencian en la existencia de decenas de miles de docentes egresados que no aplican su profesión y en la deficiente calidad con la que egresan. Hugo Díaz (2015), por lo pronto, expresa que 170,000 maestros “postulan a cuanto concurso de contrato o nombramiento se organiza”.

Y respecto a la calidad con la que son formados, revela que en evaluación realizada en el 2013 demostraba que los estudiantes de los institutos superiores pedagógicos públicos que concluían la carrera mostraban graves deficiencias. En matemática, por ejemplo, el 74% tuvo el más bajo desempeño y en el área de comunicación solo el 8.1% registró

Filed Under: Coyuntura artículo

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9
  • Siguiente »

Sobre Mí

José Linares Gallo, nació en Talara, estudió secundaria en la G.U.E Alfonso Ugarte y obtuvo su título de economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Buscar…

Noticias Recientes

  • Reforma a la constitución a través de un congreso bicameral – Reflexionando
  • Crisis política y déficit fiscal
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande – Reflexionando (29/01/2023)
  • Educación de calidad para reducir la conflictividad en el Ande.
  • Concertar para aprobar el senado – Reflexionando (28/01/23)

Categorías

  • Bilingüe
  • Colaboradores
  • Consenso artículo
  • Consenso publicaciones
  • Coyuntura artículo
  • Educación artículo
  • Educación publicaciones
  • Elecciones
  • Inclusión Social
  • Innovación
  • Propuesta
  • Reforma del Estado
  • Regionalización
  • Slider
  • Uncategorized
  • Varios
  • Videos