La Constitución Política del Perú, la Ley General de Educación y la Ley de Pueblos Originarios, así como los convenios suscritos por el Perú con Naciones Unidas, todos coinciden en que los niños, donde se encuentren, tienen derecho a educarse en su lengua originaria sin discriminación alguna.
A partir de esta premisa, la empresa Aprender Creando Edutech, en los últimos 28 años, viene invirtiendo en la política pública: el desarrollo tecnológico y económico de nuestra lengua quechua, aplicando el proceso de alfabetización digital en quechua actualizado a la era digital.
Esta experiencia inició en 1996, cuando se desarrolló un proyecto público para incluir tecnología en la currícula nacional, a partir de la licitación pública 096-ED, para un proyecto piloto de 13 colegios, siendo uno la “Gran Unidad Escolar Mariscal Cáceres” de Ayacucho, donde el 60% de los estudiantes eran quechuahablantes.
El contrato estaba en español, por lo que la empresa decidió, por su cuenta, desarrollar el proyecto en un quechua actualizado a la era digital preguntándose qué es, para qué sirve y de qué está hecho, para después llevar el resultado a la cosmovisión andina. En adelante, hizo lo mismo con los proyectos que involucraban poblaciones quechua, creando palabras hasta entonces inexistentes de tecnología, economía, emprendimiento y estado.
Esta experiencia tiene siete informes favorables del ministerio de educación, sin embargo, no disponen de presupuesto para desarrollarla; el ministerio de cultura ha considerado la propuesta un aporte al Bicentenario de la República; y el Parlamento Andino, en su recomendación 518, instó a los ministerios de educación de sus países miembros (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile) replicar la experiencia peruana en sus poblaciones quechua.
El Instituto Nacional de Lenguas Orientales (INALCO) de la Sorbona, destacó a uno de sus lingüistas radicados en París, Pablo Landeo, para que viniera a Lima (2017) a revisar la propuesta de Alfabetización digital en quechua desarrollada por la mencionada empresa, a la cual reconociera como la única institución peruana de enseñanza superior que acogía a una mayoría de estudiantes quechuhablantes.
En el 2021, en el contexto de un acuerdo entre el Media Lab del MIT y Aprender Creando EduTech, utilizando los vocablos tecnológicos y económicos de reciente creación, ambas instituciones participaron en la creación de la versión #73 del software de programación educativo Scratch, esta vez en quechua.
Recientemente, en el Mundial de Robótica WRO Asia-Pacífico (2023), realizado en Panamá, con la presencia de 86 países, la empresa fue reconocida con el premio Legado, por el desarrollo de softwares de robótica construccionista en quechua.